jueves, 15 de diciembre de 2011

अफ़्रोदेस्केन्दिएन्तेस् एन एल SALVADOR


AFRODESCENDENCIA EN EL SALVADOR

Por Marisol Briones

El término afro descendiente o africano-descendiente hace referencia a las personas nacidas fuera de África que tienen antepasados oriundos de África negra.
La mayoría de los afrodescendientes son descendientes de personas secuestradas y trasladadas desde el África negra con destino a América, Asia y Europa principalmente para trabajar como mano de obra esclavizada.
La Declaración y el Programa de Acción de Durban reconoce a los afrodescendientes como un grupo de víctimas específico que continúa sufriendo la discriminación como legado histórico del comercio trasatlántico de esclavos.
Incluso los afrodescendientes que no son descendientes directos de esclavos se enfrentan al racismo y la discriminación que perduran hoy día, generaciones después del final del comercio de esclavos.

La ideología colonial vive presente en las relaciones sociales establecidas en América Latina y funciona a través de un conjunto de lógicas que van desde el asistencialismo, pasando por la cultura del favor, o explícitamente la segregación

Aproximadamente 200 millones de personas que se identifican a sí mismos como de descendencia africana viven en América.
Muchos millones más viven en otras partes del mundo fuera del continente africano.
Al proclamar este Año Internacional, la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes representan un sector definido de la sociedad cuyos derechos humanos deben ser promovidos y protegidos.

Los afrodescendientes, representan entre el 20 y 30 % de la población de América Latina, experimentan niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social y continúan enfrentando una severa discriminación en todos los órdenes.

Un informe del PNUD y la Secretaría General Iberoamericana reconoce que “la invisibilidad [de los afrodescendientes] no sólo se reduce a variables numéricas, sino que se extiende sobre modos de vida, costumbres, ritos, aportes artísticos, científicos, culturales e ideológicos”.

En El Salvador, finalizando las celebraciones del bicentenario y como parte del Año Internacional de los Afrodescendientes, La Secretaría de Cultura de la Presidencia, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Sistema de las Naciones Unidas realizaron la semana pasada el foro
"Afrodescendientes en El Salvador. Retos para la construcción de la diversidad cultural".

En el acto estuvieron presentes el Secretario de Cultura de la Presidencia, Dr. Héctor Samour; el Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Lic. Oscar Luna y el Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador, Roberto Valent.

Asimismo, la representante regional para América Latina y el Caribe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), Carmen Rosa Villa Quintana, quien disertó sobre interculturalidad y Derechos Humanos.

El investigador Wolfgang Effenberger López, quien comentó la presencia de afrodescendientes a través de la literatura, a partir de una interpretación del "Cuento de Punce negroide que se quería cheliar", del libro "Cuentos de Cipotes" de Salarrué.
Y los investigadores María Elba Herrera y Herbert Erquicia disertaron sobre la presencia afro, prácticas culturales y legados del patrimonio intangible, a partir de una investigación que busca el reconocimiento de afrodescendientes en la historia y en la actualidad.

La ausencia de afrodescendientes en El Salvador es un mito que ha sido mantenido a través del tiempo sin bases sólidas tal como nos lo ha ido demostrando en sus investigaciones el Dr.Rafael Lara Martínez, además
es importante resaltar que e n el Censo de Población del año 2007, más 7.000 salvadoreños y salvadoreñas se identificaron como afrodescendientes.

La desmitificación y la herencia africana son los temas de los que conversaremos este jueves 15 de diciembre en Cultura con Vos, sintonícenos a partir de las 5 PM por el 91.7 de FM o en nuestra web ysuca.org

viernes, 18 de noviembre de 2011

लॉस TOCAYAS


ESOS NOMBRES QUE NO OLVIDAMOS

Por Marisol Briones


Mencionar todos los nombres de las personas asesinadas, desaparecidas y capturadas es la confesión de amor a todos los que son víctimas a manos de otros. Ese amor se expresa en poner nombre a cada una de las personas que suelen quedar en el olvido; darles existencia entre nosotros. Reflexiona el P, Jon Sobrino, al sostener que fue Monseñor Romero quien "puso la primera piedra" e "inventó" lo que hoy se llama "memoria histórica".
Ahora ese tejido de memoria, va siendo mostrado como un códice,en distintos sitios de nuestro país, por dos mujeres, dos luchadoras, dos soñadoras, dos Patys, Las Tocayas,
Paty Silva y Patricia Morales Tijerino quienes nos refrescan la memoria, nos comprometen a recordar y a no olvidar, desenredando la trenza de poemas y elevando la
voz en notas musicales para alcanzar también el sitio donde habitan los héroes, los mártires, los que fueron arrebatados en la construcción del sueño que todavía no logramos.
Poco a poco nos pusimos a espulgar el repertorio de lo que cada una tenía en su colección de recuerdos, y entre partituras y narraciones fueron emergiendo nombres y apellidos de jóvenes cuyas miradas quedaron congeladas en fotografías o en imágenes mentales, haciéndonos preguntas sin respuesta, y nos fuimos contando anécdotas de tiempos terribles, que a pesar de todo el dolor causado, también contenían historias profundas de amor, amistad y esperanza. Poco a poco se nos fue revelando una historia común, una pieza vital de la Historia de nuestra generación, y nos dimos cuenta que era importante darle su lugar, honrarla, y ofrecerla amorosamente a la generación de nuestras hijas, dice Patty Morales, refiriéndose al surgimiento de la idea y a la concreción en recitales, pues ya se han presentado en el Parque Cuscatlán, sitio inicial para el recuerdo y monumento a los caídos y desaparecidos, la noche del 24 de marzo, celebrando el primer Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas.
También en la Casa del Escritor, el Museo Tecleño, durante el aniversario del COPPES ( presos políticos) antes prisión y hoy lugar de las artes y la cultura


CANTO Y MEMORIA


A Patricia Morales
y Paty Silva.


Hay que tener cuidado
con las preguntas e inquietudes de las hijas.

Así como tu hija Rocío
quería saber
la mía
quería conocer.

El conocimiento puede ser terrible.

Por algo
nos expulsaron del paraíso.

Lo que no anula
lo que con amor
sacrificio y muerte construimos
la generación de aquel tiempo
que nos tocó vivir.

Lo que hoy su memoria ,su palabra
su canto
hilvanan
como códice
para la generación
de nuestras hijas.

Vos Patricia
desesenterras la memoria
haciendo un camino
a la otra vida.
Saltando entre tiempo y cadáveres
para nombrar y enumerar a nuestros muertos.

Vos Paty
vas
trenzando canto y memoria
como quien ignora
la prohibición de las trenzas
o el alborozamiento de nuestros colochos
por ser provocaciones
conjurando al silencio
conjurando el olvido.






Las tres
vueltas a encontrar
entre tantas vueltas.



Re _ hermanadas.
rebeldes y
revueltas.

Dignificando a los caídos
por el sueño del mundo
que todavía
no alcanzamos.




Marisol Briones.

domingo, 4 de septiembre de 2011


A la manera de Apollinaire

Así te quiero,
paridora como coneja,
criminal como víbora,
tiránica como abeja,
inescrupulosa como hiena,
voraz como la rata de afilados dientes,
pequeña como el piojo de la harina,
impertinente como los cuervos de las fábulas,
sabia como la más necia de las criaturas,
obvia como el cielo,
rapaz como la garra de la buha,
ardiente como la loba en celo,
sigilosa como las bacterias,
venenosa como ciertos hongos,
impaciente como las cigarras,
rápida como la lengua del basilisco,
triste como la lluvia,
humilde como la cabeza entre las manos,
fugaz como las estrellas fugaces
permanente como el silecio,
alba como las estrellas multitudinarias,
frágil como una moneda,
desnuda como las estatuas y más que las estatuas,
abierta como las flores, abierta hasta el delirio,
colmada como colmena en el verano,
profusa como las primeras letras,
confiada como las golondrinas
en los cables eléctricos,
desconfiada como los sepultureros,
sagaz como las nutrias,
dramática como las manos del mundo,
sonora como la música
en la cabeza del sordo,
adorable como la costa para el náufrago,
increíble como las puertas abiertas
de una cárcel,
celestial como las llamas crepitantes,
infernal como la quemadura de la nieve,
cruel como yo,
te quiero con locura de sabio
empecinado en sus cálculos inútiles,
mi signo, mi dibujo, mi libro recién impreso,
pequeña ola de río,
quilla rompiendo mis espumas,
te quiero.
Autor: Manuel Silva Acevedo

lunes, 11 de julio de 2011



PRONUNCIAMIENTO DE ESCRITORES Y ESCRITORAS, ARTISTAS DE TEATRO, DANZA, MÚSICA, FOTOGRAFÍA, ESCULTURA Y PINTURA, ANTE EL ASESINATO DE FACUNDO CABRAL EN GUATEMALA

HONRAR LA VIDA

Acaban de matar a Facundo Cabral en Guatemala. Queremos decirle al mundo que lo sentimos profundamente, que no callamos, que nos duele ser el sepulcro del canto y la esperanza. Que nos perdone el mundo entero, porque aquí nos hemos olvidado de ser humanos, y cada día salimos a las calles y caminos a enfrentar la muerte. Que nos perdone el mundo, porque en esta tierra se asesinó a un poeta y su sangre se nos escapó del cuerpo y de las fronteras. El enemigo está dentro, cantaba Facundo. Que por ello nos perdone el mundo. En Guatemala, vivir es un acto de heroísmo cotidiano.

Que nos perdone el mundo, porque un 9 de julio, en un Boulevard que paradójicamente lleva el nombre de “Liberación”, se derramó la sangre de un argentino universal, comprometido con la verdadera libertad. Nosotros, los hombres y mujeres de la poesía, de la palabra, de la música, del teatro, la danza, la escultura, la fotografía y la pintura de Guatemala, exigimos al gobierno de Guatemala justicia para un hombre justo, y honramos la vida de quien la honró, haciendo nuestra la voz de Eladia Blázquez cuando cantaba aquello de “Merecer la vida, no es callar y consentir tantas injusticias repetidas. Es una virtud, es dignidad y es la actitud de identidad más definida. Eso de durar y transcurrir no nos da derecho a presumir, porque no es lo mismo que vivir, honrar la vida”.

Amigo y maestro Facundo, te adeudamos la ternura, las palabras de aliento y el abrazo y, sobre todo, la factura que te pasó la vida en nuestra tierra. Pero como nos dijiste alguna vez: “la vida no te quita cosas: te libera de cosas… te aliviana para que vueles más alto, para que alcances la plenitud. De la cuna a la tumba es una escuela; por eso, lo que llamas problemas, son lecciones. No perdiste a nadie: el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además, lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón.” Estás para siempre entre nosotros



Por Agencia EFE –
Guatemala, 9 jul (EFE).- El Sistema de las Naciones Unidas condenó enérgicamente el asesinato, hoy en ciudad de Guatemala, del trovador argentino Facundo Cabral, cuando se trasladaba hacia el aeropuerto para viajar a Nicaragua.
"El Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala repudia enérgicamente el asesinato del cantautor argentino Facundo Cabral" y "se une al sentimiento de consternación y frustración de una sociedad guatemalteca que se mira asediada por hechos intolerables de violencia", dijo el organismo en un comunicado.
Añade que con su voz y su canto Facundo Cabral fue nombrado Mensajero Mundial de la Paz por la Unesco.
"Resulta dolorosamente paradójico que quien recorrió Latinoamérica con un mensaje de justicia, paz y fraternidad pierda la vida el día de hoy en manos de un grupo de sicarios", manifestó.
Las Naciones Unidas apuntó que con este pronunciamiento quiere hacer eco de las voces de los millones de guatemaltecos "que están cansados de tanta violencia y que han decidido empeñar sus vidas y trabajo para frenar la situación de inseguridad y dar un giro radical a esta situación de constante zozobra y temor".
Apunta que confía en que la buena coordinación entre el Ministerio Público y el Ministerio de Gobernación permitirá esclarecer los hechos del atentado en contra de Facundo Cabral y sus acompañantes, y así llevar a los responsables ante la justicia.
La ONU expresa su solidaridad con los familiares y seres queridos del trovador, así como con el pueblo argentino y latinoamericano que tenía la música de Facundo como un referente de inspiración.

martes, 28 de junio de 2011

domingo, 26 de junio de 2011

DOCENTES Y SALUD MENTAL, DIGNIFICACIÓN MAGISTERIAL
A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MAESTRA Y EL MAESTRO.

por Marisol Briones.



Mucho se habla de educación, metas, logros, calidad.Conceptos que riñen con buenos propósitos, con deseos de cambio, empoderamiento y las peticiones e intereses del Banco Mundial. Igual para llevar a cabo cualquiera de ellos, maestras y maestros son pieza clave, ya que el problema de la enseñanza es un problema económico y social.

A propósito del día maestro y la maestra y por los tiempos que vivimos nos preguntamos sobre los educadores.
En sus manos esta la responsabilidad de formar, ser modelo. Normalmente se cuestiona su capacidad haciéndoles responsables del fracaso y la problemática escolar, como si estos fueran componentes aislados del ámbito familiar y social. Ignorando la violencia
estructural que hoy se vive como sociedad y permitiendo la violencia de forzar exámenes de evaluación docente con parámetros políticos.

Estarán acordes todas estas responsabilidades con su calidad de vida? Tendrán un salario digno y en correspondencia a su labor?.Cuántas veces al mes, después de cumplir con sus obligaciones familiares, le alcanzará para ir al cine, al teatro, a comer fuera, pasear, comprar libros, actualizarse? Qué porcentaje tiene acceso a las nuevas tecnologías? Es decir, cuál es la correspondencia entre su realidad, la vida material y espiritual, ese anhelado derecho para ser seres humanos integrales.

Muchos docentes, incluyendo universitarios, se ven obligados a trabajar doble turno, aceptar más horas clase para lograr cubrir sus necesidades de subsistencia lo que implica mayor desgate, a eso hay que añadir la indisciplina del alumnado, la delegación de responsabilidades educativas propias de la familia al docente, el cambio de los valores y las relaciones sociales, la escasa valoración del profesorado, la diversidad de alumnado.
Cada vez son más los docentes que al desarrollar su labor padecen dolencias de tipo psicosocial que han desplazado a enfermedades tradicionales como problemas en la voz, esquelético-musculares, infecciosas, etc. Estar quemado es el término que se utiliza para el stress laboral de los docentes y consiste en que su situación laboral supone una amenaza para su autoestima y bienestar psíquico y está directamente relacionada con la cantidad de alumnos en el aula, el bajo nivel de motivación de los alumnos, el clima de convivencia en los centros de trabajo. Los casos de indisciplina, agresiones alumno-alumno, profesor-alumno, padres- profesores. En nuestros días los estudiantes han desarrollado actitudes conflictivas que llegan a convertirse en faltas flagrantes a la dignidad humana del educador.
Lo que a su vez provoca ausentismo,ansiedad,depreciación del yo.

La mayoría de países tienen un calendario escolar entre 175 y 190 días.

México 175
Alemania 190
Suecia 190
Argentina 170
Chile 195
España 180
Estados Unidos 190

Y sólo Francia, Holanda, Japón y algunos países centroamericanos 220.

Las vacaciones oscilan entre 3 y 2 meses y medio, además de las contempladas en Semana Santa, fiestas cívicas o nacionales.
En relación a la cantidad de alumnos por aula estos son algunos indicadores en enseñanza primaria

Cuba 20
Canadá 25
España 25
Alemania
Y
EEUU 30


En numerosas jornadas de salud mental,médicos psiquiatras han alertado que la docencia es una de las profesiones con más incidencia en la afectación de la salud mental, por lo que Cultura con Vos conversa con Rafael Coto, director de Bienestar Magisterial para conocer cómo enfrenta esta situación nuestro país.
Fuentes
OCDE
UNESCO
CECC SICA

martes, 14 de junio de 2011

domingo, 12 de junio de 2011

MARCHA DE LAS PUTAS

La convocatoria es para todas las mujeres que han roto los esquemas de vestimenta, trabajar fuera de casa, estar divorciadas, tener otra pareja o hijos sin un padre conocido, todas causas esgrimidas para la violencia en contra de ellas, dijo a la AFP, Geni Gómez, de la Red de Mujeres de Matagalpa.


Lástima que estaba en San Salvador
este sábado 11 de junio
y no pude asistir con mis pares
a exhibirme en las calles de Matagalpa,
porque bien dice el dicho
la que es puta vuelve.

Durante años me puse la careta
de buena señora,
la respetable señora de
la buena madre
la sacrificada
la negada.

Dispuesta a crecer los hijos
cada noche los arrullaba con nanas
o les contaba cuentos
después de un largo día
que comenzaba cantando

Arriba Juan…ya cantó el gallito
Hay no Mamá…es muy tempranito





O cuando fueron más grandes
Llegó la hora de hacer
La cosa horrible de ahora
Levantarnos nos toca ya
Por favor no te demores.

Preparar el baño, los uniformes
el refrigerio, hacer el desayuno
despacharlos o irlos a dejar
escuchar a Sor Sara
o la profesora Carmelina
que nos daba dolor de estómago
todas las mañanas.

Sufrir porque no les entraba la división
porque la letra era ininteligible
o porque no habían seguido las indicaciones.

Combinar por supuesto con el aseo y orden de la casa
el riego de jardines, lavar y planchar la ropa
preparar la comida.

Estar impecable y sonriente
a la llegada de todos.

Ir al especialista, porque nos daba horror
el sistema de salud público
y no solo velar el horario de las medicinas
sino abrazar cada broncoespamo
cada angustia,cada pesadilla.

Ser ingenua y amorosamente mamá.

Obviamente sentarme cada tarde
hacer tareas escolares,
no solo para que fueran los mejores en clase
sino para que realmente aprendieran.
Llevarlos a karate,a natación, danza y música.
Jugar de monstruos,ir al teatro
velar sus sueños.

Hacer además feliz al resto de la familia
como modelo de virtudes.
Ignorar los tragos,las noches de parranda
y la violencia verbal
como naturalmente corresponde
en la cruz del matrimonio.
Llevaba el pelo corto, ligeramente maquillada
y ropa sobria ( aunque esto era más por
necesidad económica
ya que el pisto no me alcanzaba
y prefería que mis hijos tuvieran todo)

Pero ellos crecían
así que volví a la Universidad
a trabajar en la calle.

Les dije que una vuelve
y que el hado o destino
le hecha a una la mano.
Alguno de mis hijos quiso conocer
a mis viejos amigos artistas
así que oyéndolos decir
que oyéndoles cantar
…sueña de nuevo que todo es posible
y llora en silencio el mismo estribillo:
"No sé si volver al calvario de todos los días…
…Una vida así no la merece nadie...




Pensé en mí
recupere mi fuerza
mis manos y mi arte
por supuesto se me cayó la aureola,
mentirosa me dijeron
por los pactos y la alianza
por no callarme
por no aguantar
por elegir
por trasgredir y por
por defender mi derecho
a ser mujer
de carne y hueso.

Marisol Briones
11 junio 2011.

martes, 7 de junio de 2011

Un duro golpe a la democracia
Editorial Radio YSUCA
06/06/2011


La actuación de los diputados de la Asamblea Legislativa al final de la semana pasada nos indica que las aguas están volviendo a su cauce tradicional. Los cuatro partidos de derecha, Arena, PDC, GANA y PCN, se unieron de nuevo en una maniobra contra la institucionalidad del país al aprobar un dictamen que reforma los artículos 12 y 14 de la Ley Orgánica Judicial. En lo fundamental, esta reforma le exige a la Sala de lo Constitucional que para resolver demandas de inconstitucionalidad cuente con el voto favorable de todos los magistrados que la integran.
La actuación de estos cuatro partidos, un descarado abuso de poder, responde a su tradicional lógica de buscar arreglos subterráneos para beneficio propio y de los minúsculos grupos que representan. Aquellos que con frecuencia se rasgan las vestiduras cuando a su criterio otros quieren atentar contra la democracia, los que se autodenominan defensores de la libertad, ahora no tienen ningún pudor en entrometerse en el funcionamiento y atribuciones de otro órgano del Estado. Con esta reforma, los diputados de derecha socaban la institucionalidad del país. Además, el dictamen fue aprobado haciendo gala de los más rancios vicios del tradicionalismo político: se aprobó con dispensa de trámite, con modificación de agenda y con un carácter transitorio que evidencia una intención electoral.
En el fondo del asunto está la intención de seguir actuando bajo intereses de élite, al margen del respeto de la ley y la institucionalidad. Desde el año 2009, y a raíz de sus sentencias, la Sala de lo Constitucional se convirtió en el enemigo número uno del tradicionalismo político. La Sala resolvió demandas de inconstitucionalidad que han roto el monopolio partidario sobre las candidaturas y que han avalado el derecho a elegir a los diputados directamente, ya no mediante listas cerradas decididas por las cúpulas partidarias. Además, como es conocido, ordenó la inmediata cancelación del PCN y el PDC luego de determinar que en 2004 se violó flagrantemente la ley al permitir que ambos partidos continuaran existiendo. Finalmente, los cuatro magistrados de la Sala declararon inconstitucional la elección de Moreno Niños y Morales Herrera (del PCN y PDC, respectivamente) como magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
Las decisiones de la Sala de lo Constitucional han significado, pues, el mayor avance democrático en los últimos dos años. Sin lugar a dudas, las reformas a la Ley Orgánica Judicial responden al deseo de quitarse de encima a estos molestos magistrados para que los diputados puedan seguir haciendo de las suyas, trastocando leyes a gusto y antojo. Sin embargo, pese a sus graves repercusiones, la actuación de los legisladores no sorprende a nadie. El descrédito del que gozan desde hace rato se reconfirma en cada nueva encuesta de opinión. Lo que llama poderosamente la atención, lo que ha sorprendido a quienes tienen una convicción democrática, es el aval del presidente Funes a esta maniobra perversa.
Se desconoce por qué Mauricio Funes se ha aliado de manera tan clara y penosa con este bloque de partidos. Pero sean cuales sean las razones, con su decisión ha decepcionado a la población que vio en él una esperanza de cambio y se ha desacreditado como estadista. La manera en que fue aprobado el dictamen y la celeridad nunca antes vista con la que el Presidente lo sancionó indican la existencia de negociaciones previas, de reparto de cuotas de poder, realizadas a espaldas de la población y en contra de ella. Lejos queda ya el Mauricio Funes que en la campaña electoral prometió una nueva forma de gobernar, aquel que en la toma de posesión citó el ejemplo de monseñor Romero. El Funes de ahora se ha sumado a la forma de hacer política que con tanto tino y profesionalismo criticó en sus tiempos de periodista.

jueves, 2 de junio de 2011

JUSTICIA UNIVERSAL VERSUS IMPUNIDAD NACIONAL

Carlos Ayala Ramírez, director de Radio YSUCA


Con gran expectativa hemos recibido la noticia de que un juez de la Audiencia Nacional de España, Eloy Velasco, ordenó la detención y encarcelamiento inmediato de 20 militares y ex militares salvadoreños. En el auto de procesamiento, Velasco los responsabiliza de ocho delitos de asesinato terrorista y un delito de crimen de lesa humanidad o contra el derecho de gente. Asimismo, decreta la prisión provisional comunicada y sin fianza, busca y captura nacional e internacional de Rafael Humberto Larios, René Emilio Ponce, Juan Rafael Bustillo, Juan Orlando Zepeda, Francisco Elena Fuentes, José Ricardo Espinoza, Gonzalo Guevara Cerritos, Óscar Mariano Amaya, Antonio Ramiro Ávalos, Ángel Pérez, Tomás Zarpate Castillo, José Alberto Sierra, Guillermo Alfredo Benavides, Joaquín Arnoldo Cerna, Carlos Guzmán Aguilar, Héctor Ulises Cuenca, Óscar Alberto León, Carlos Camilo Hernández, y René Yusshy Mendoza. Todos ellos han sido llamados por requisitorias para que en el término de diez días comparezcan ante ese juzgado central, bajo la advertencia de que serán declarados rebeldes si no acatan.

En el auto de procesamiento (un documento de 77 páginas) se afirma que los jesuitas — especialmente Ellacuría— habían asumido un papel de liderazgo para favorecer la apertura de negociaciones de paz entre el FMLN y el Gobierno durante la guerra civil en El Salvador; ese fue el motivo fundamental de su asesinato, según el juez Velasco. En el documento también se recuerda la operación psicológica-militar lanzada por la Fuerza Armada durante la ofensiva de 1989. Explica que, en lo que parecía ser un micrófono abierto “espontáneo”, se recibían denuncias —difundidas en cadena de radio— sobre Ellacuría y los jesuitas, a los que se acusaba de ser “terroristas” y “el cerebro del FMLN”. El vicepresidente de ese momento, Francisco Merino, acusó a Ellacuría de “envenenar la mente” de los jóvenes salvadoreños en las instituciones educativas jesuitas. Las denuncias eran públicas, y se produjeron con la aprobación y la implicación del Comité de Prensa del Ejército; el objetivo era crear un clima adecuado para matar a los sacerdotes retratándoles como “el enemigo”, señala el escrito judicial.

Ahora bien, con respecto a los acusados, no es la primera vez que se mencionan estos nombres. Recordemos que la Comisión de la Verdad, creada en su momento para el conocimiento público de hechos de singular trascendencia, llegó en torno a este caso a las siguientes conclusiones. Primero, existe sustancial prueba de que el entonces coronel René Emilio Ponce, en la noche del 15 de noviembre de 1989, en presencia de y en confabulación con el general Juan Rafael Bustillo, el entonces coronel Juan Orlando Zepeda, el coronel Inocente Orlando Montano y el coronel Francisco Elena Fuentes, dio al coronel Guillermo Benavides la orden de dar muerte al sacerdote Ignacio Ellacuría, sin dejar testigos. Segundo, existe plena prueba de que posteriormente todos estos oficiales, y otros en conocimiento de lo ocurrido, tomaron medidas para ocultarlo. Tercero, el coronel Guillermo Benavides, la noche del mismo día 15, informó del asesinato que le había sido ordenado a los oficiales en la Escuela Militar. Cuando le preguntó a esos oficiales si alguno estaba en desacuerdo, todos guardaron silencio.

En otras palabras, los nueve militares que posteriormente fueron procesados penalmente por los asesinatos no eran los únicos responsables de semejante acto terrorista y criminal; también había que investigar hacia arriba, hacia las cúpulas del Ejército. Esto último no se hizo y no se quiso hacer. Es más, el Fiscal General de la época, cuyo nombre es mejor olvidar, se dedicó desde un principio a restarle importancia a la declaración de la testigo clave, Lucía Barrera, quien aseguró haber visto que la acción criminal la realizaron miembros del Ejército. La justicia nacional se resistió una y otra vez a investigar más allá de los responsables materiales. Y para negar más la posibilidad de conocer la verdad, se decretó una ley de amnistía que terminó favoreciendo a los victimarios materiales e intelectuales.

No obstante, el magistrado español inició la investigación en enero de 2009, tras admitir una querella presentada por la Asociación Pro Derechos Humanos de España y la organización estadounidense Centro para la Justicia y la Rendición de Cuentas, con el apoyo de familiares de las víctimas. En la querella también se acusaba al expresidente Alfredo Cristiani de encubrimiento, pero el juez Velasco decidió no procesarlo. Así, como la ley nacional no tiene peso para administrar justicia, se ha recurrido a un tribunal internacional, para que al fin puedan encontrarse la verdad y la justicia en torno a este crimen de lesa humanidad.

Conocida la noticia, hemos observado las primeras reacciones. El expresidente Cristiani regresó a su discurso reiterado de no volver al pasado, que en definitiva significa continuar reprimiendo la verdad. Uno de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia ha declarado que ese caso ya fue procesado y penalizado; otra forma de justificar la impunidad. Algunos políticos de derecha al menos han tenido la lucidez de declararse ignorantes de la justicia universal. En todo caso, hay que volver a decir que si un crimen de esta naturaleza (crimen terrorista o contra el derecho de gente) queda impune, constituye un gran impedimento para alcanzar la paz en El Salvador (la paz solo se construye con la justicia). Y es también una mala señal para alcanzar la seguridad en el país, amenazada ahora por otra forma de crimen organizado, no directamente vinculado a las instituciones del Estado, pero sí con capacidad de influencia en las esferas de poder económico y político.

El espíritu que anima esta iniciativa no es volver al pasado cercano con sed de venganza, sino con sed de justicia que no excluye el perdón. No hay que olvidar que una de las Bienaventuranzas proclama felices a los que tienen hambre y sed de justicia; y les hace una promesa: ¡serán saciados! Esta es la razón de nuestra expectativa: satisfacer la necesidad colectiva de justicia como fuente primordial de redención del mal de la impunidad; particularmente en un crimen que, por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto.

jueves, 19 de mayo de 2011

Qué caminos había para entrar a Comala…

Rafael Lara-Martínez
Tecnológico de Nuevo México
soter@nmt.edu
Desde Comala siempre…

El humo de una estrella lejana cuyo nombre semeja a los hijos de la mano, Mapípil…

Permanecer en vela allá lejos a la sombra, donde nace el agua, kan tagátik ni at…

Sembrar/enterrar (tuuka/tuga) partes cercenadas del cuerpo humano que al instante me reviste hasta que renazcan en retoños, pilauan…

Hacer una nube, producir un gran trueno. Realizar un huracán, una tormenta y un rayo que abran el cerro hueco donde se esconde el maíz. Observar el vuelo del cheje que hacia ahí se dirige…

El simple cerrar de ojos a la orilla de un río, frente a un hermosa muchacha que se transforma en venado…

Los huesos de los ancestros sembrados y enterrados para que mantengan los hálitos vitales, yúltuk y túnal…

Osamenta y plumaje, “ne ujumitchichin [ne] yujmíu”, engarzados en ADN o ciclo estacional trenzado en ascenso y descenso…

Deslizarse en rosca por el cuerpo de la Serpiente que succiona seres humanos a la entrada de una caverna donde el Mundo es reflejo y reflexión…

Volar desnudo en espiral alrededor de un “Árbol Adentro” cuya copa detiene cerros y montañas, cuya madera atiza volcanes…

Agazaparse al interior hasta que la Serpiente-Tierra me engulla y escupa en el sitio dilecto…

Ser ofrenda sacrificial a la entrada de una cueva para que la Serpiente se alimente como los humanos absorben la sangre de los frutos de la Tierra…

Encaminarse hacia la morada del Viento por el camino que se abre tras la iglesia del pueblo…

Bañarse, cantar y bailar en un estanque de agua caliente, en los ausoles que brotan de las entrañas terrestres…

Sentarse sobre una piedra al borde de una laguna hasta que la Serpiente Acuática me transporte a su morada para hacerle compañía…

Girar con el universo entero, hacia el sur en el verano, hacia norte en el invierno, y reconocer que su esplendor es el cosmos floreado de Estrellas…

Entregarse entero a la Luna en el sitio donde se yergue un Árbol grueso y alto, en cuyas raíces hay una piedra ancha con su imagen impresa…

Venerar a la Luna, patrona del invierno y de las lluvias, y observar su imagen fulgurante en una jícara llena de agua…

Reconocer que las flores y los pájaros adornan la Tierra. El vacío de la imagen, primitiva y desnuda, antes que la palabra la recubra de musgo…

Alimentar a la Serpiente cuyos dobles son Árboles Adentro, el Anciano de la Montaña y la Tierra misma, Cuadrivio del Mundo…

Elevarse desde un pantano lodoso como Ne Nextamalani que alumbra la primera sombra de la madrugada…

Repetir hasta el cansancio “nel mezzo del cammin de la nostra vita/mi retrovai per una selva oscura”, hasta que aparezca Virgilio o Abundio… Quizás la Masacuata o el Señor de la Montaña y del Bosque…

Por rapto involuntario hacia las fauces de la Tierra…

Enamorar a una muchacha hasta que se convierta en Mar que abraza sin tocar siquiera…

Por suicidio, homicidio o asesinato instintivo, hasta trepidar sin cese como ceniza parlante que al frente intuye invisible la cercanía del depredador…

Por secuestro del cura sin cabeza…

Mirarse las dedos o hijos de la mano hasta realizar que son mazorcas maduras que al vuelo alcanzan su equivalencia en Estrellas…

Siempre hay que dejar alimentos para que, al alzarse, el viajero con hambre sacie su apetito.

Ignoro por cuál de esas técnicas rituales hice mi ingreso a Comala…

lunes, 9 de mayo de 2011

domingo, 8 de mayo de 2011

EN EL DÍA DE LA MADRE


MUJER TODOS LOS DÍAS
Waldina Medina (Honduras)

Una madre puede hacer todo lo que hace,
no por ser mamá, sino, por ser mujer.


Mamá es una mujer como las otras:
es alegre, tiene canas, se enoja
trata de adelgazar aunque no de a de veras
está enferma
casi no se cuida

mi madre se equivoca
mi mami alguna vez ha sido injusta
lleva sus cuantos errores a la espalda
sus pecadillos por allí escondidos
o deseados

pero mami crió a sus hijos ella sola
y a tres hijos más como a sus propios hijos ella sola
mas era yo tan joven cuando madre quedó sola
que nunca pregunté cómo comimos siempre
y ahora todavía no lo sé
pero tiene que ver con la multiplicación de los pesares.

Ya que es una mujer como las otras
mi madre quiso más de alguna vez
reflorecer su amor
Pero los que idolatran el estéril espejo
no entienden
el prodigio
de la transformación del oro en sueños
y si no derrotó en esta batalla
por lo menos a la rabiosa soledad
y a la tiene enjaulada como la bestia horrenda que es
por el claro milagro de los nietos.



Mi mamá nos recibe cuando estamos cansados
y caídos
pero no nos convierte las espinas en flores
porque nos enseñó a quitarlas solos
y no es la más clara imagen de Dios sobre la Tierra
no alcanza requisitos para Santa
ni se parece en algo a la Virgen María

sin embargo

mamá puede reír aunque esté triste
madre puede amar aunque ella no sea retribuida
mami puede ayudar aunque ella esté también necesitada
madre puede trabajar aunque haya trabajado
hasta la madrugada/
mamá puede aguantar aunque ya no aguante más.

por eso

mamá es una mujer como las otras
una mujer, sencillamente un ser humano,
le dan derecho a serlo
sus cuidados su ternura su amor por los demás
su aguante en aguantar que ya me habría muerto
y por tanto que es esa mujer
me asombro
me inclino
me acorazo
y no sé cuánto decir
cómo la quiero.







Miro a una mujer y veo a todas las mujeres y a todas las madres.

Veo en ella a las viejas madres hechiceras, a las madres cortesanas medievales, a las madres revolucionarias francesas, a las indias pariendo en cuclillas, pero tambien a las madres indigenas combatientes, a las madres científicas en sus laboratorios, a las madres talibanes, a las madres que miran a sus hijos con hambre, a las madres prisioneras, a las madres torturadas, a las madres desaparecidas y las de las desaparecidas, a las madres santas y a las madres prostitutas.

Miro a una mujer y veo a todas las madres. Veo en ella a las amas de casa, a las artistas, a las maestras, a las madres que miran pasar la vida desde la vereda, a las mujeres golpeadas, a las que lucharon por ir ganando espacio en este mundo.

Veo a las madres de Afganistan, de Libia, a las madres exiliadas y recuerdo a las madres que dieron su vida por la libertad.

Miro a las mujeres, miro a las madres, pero en especial miro a las madres revolucionarias.

A todas ustedes gracias por luchar por un mundo mejor, donde la madre cumpla su gran papel de mamá!

Un beso y un abrazo a todas!

ELIECER JIMENEZ JULIO
PDA-GENEVE-SUISSE
Geneve, Mai 8 - 2011

viernes, 6 de mayo de 2011


Poema Definitiva Soledad
Jose Albi
fragmento

¿Oyes el mar?
Eternamente estaremos escuchándolo.
Lo llevaremos dentro como la sangre, como la paz
como te llevo a ti misma.
Todo, todo irá acabando: la tristeza, la vida,
la soledad tan grande en que me has dejado.
Sólo el mar, amor mío, el mar sigue existiendo.
Me asomo: lo contemplo desde esta tarde lenta,
desde esta fría y herrumbrosa baranda
adonde no te asomas.

Amor, no estás conmigo. ¿Ves el silencio en torno?
Baja como las olas,
me roza como el río de tu piel,
se aleja para siempre.
Tú, mar, eterno mar de mi sueño,
sueño ya tú, lejana, irremediable.

El viento te acaricia. Yo soy el viento.
Pero estoy solo.
Y tú, tú estás lejana.
Sólo el mar te recuerda, te vive, te arrebata.
Siento tus labios, que es sentirte entera;
siento tu carne, calladamente mía.
Mis manos en el aire te dan vida,
y la playa, ya inútil sin tu huella,
deshabitada y torpe se aleja como el día.
Sólo la tarde existe;
existe y va muriendo. Unos dedos de espuma
me agitan los cabellos;
unas hojas doradas por el sol van cayendo.
Quizá son tus palabras,
quizá el cerco ya inútil de tus brazos.

Escucha, amor, te voy nombrando
como te nombra el mar. Algún abismo
se quiebra no sé dónde, y este mar que respiro
no es el mío
con capiteles rotos y con mirto.
Es tu terrible mar, tu ecuatoriana selva,
como tú, tormentosa; como tú, quieta, insospechada, dulce,
y otra vez angustiosa y arrebatada. Amor,
me vas muriendo. Este mar que era nuestro
me mira indiferente. Quisiera levantarme
como un viento tremendo
y sacudir las velas, descerrojar los brazos,
morirme a chorros.
Pero sólo el silencio. Yo, acodado en en el aire,
contemplo tu recuerdo.
No hay más que arena.
La ciudad, a lo lejos, se desdibuja.
Es un humo borroso como el olvido.
Ahora estiro los brazos y te busco.
Aquí están nuestras rocas. El mar se mira en ellas;
también te busca.
Una estrella de mar va acariciando mi sombra:
mi sombra que, sin la tuya, no es más que un pozo seco.
Esta tarde es como media vida: la media que me falta.
La que tú te has llevado.

jueves, 5 de mayo de 2011

domingo, 17 de abril de 2011

CILCA 2011


MIGUEL ANGEL CHINCHILLA CON LOS ESCRITORES CARLOS GARCIA Y FRANCISCO MORALES SANTOS
EN EL CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS

ESTUVIMOS EN EL CILCA 2011
Por Miguel Ángel Chinchilla


Por Miguel Ángel Chinchilla




La decimonovena edición del Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, CILCA 2011, se realizó este año por tercera vez en la ciudad de las rosas, La Antigua Guatemala, del 6 al 8 de abril recién pasados, en dos sedes diferentes: una en el convento de Las Capuchinas y la otra en el lugar conocido como Cooperación Española, ubicada en el antiguo convento de los jesuitas. Este año el énfasis se puso en el tema de la literatura femenina que se escribe en Centro América, tanto que uno de los acuerdos tomados en este rubro fue que se gestionará la creación de una red de escritoras centroamericanas. Como representantes por El Salvador participaron Silvia Matus y Marisol Briones. Pero también hubo mesas para la pedagogía, para la literatura infantil y también para la literatura de testimonio. En este CILCA 2011 se presentaron más de cien ponencias.MARISOL BRIONES Y EL POETA FRANCISCO MORALES SANTOS

Yo fui invitado a participar en una de las mesas de testimonio, en la dedicada a José María López Valdizón, un escritor guatemalteco desaparecido por el régimen de Kjell Eugenio Laugeraud en 1975, apenas dos meses después del asesinato del poeta Roque Dalton en San Salvador. La razón de la invitación se debió a que López Valdizón figura en mi producción radiofónica titulada “Grandes Narradores de Centro América”. En el acto se presentó también el libro de Guisela López, “José María López Valdizón/Pensamiento y Compromiso Social”. Guisela es hija del escritor homenajeado y el mejor resguardo filial para la conservación de su memoria. Fue un acto muy emotivo de esos que te dejan un nudo en la garganta.
Estuvimos hospedados en el albergue Santo Tomás de Aquino, una preciosa casona que fue la primera sede de la Pontificia Universidad San Carlos de Borromeo en 1676. Uno de los recuerdos inolvidables de esta mi enésima visita a La Antigua, será el haberme levantado a las seis de la mañana del viernes 8, a leer en los hermosos y solitarios jardines de aquel caserón, teniendo como único fondo el trinar de los pájaros en la frescura de aquella mañana antigüeña. Leía un libro que había adquirido la noche anterior en el marco de dicho Congreso; se trata de la novela histórica “La danza del tambor”, escrita por el antropólogo holandés Ruud Van Akkeren. Sobre otros libros en este Congreso también asistí a la presentación de la novela “Rockstalgia”, del novelista y rockero chapín Jorge Godínez, el único músico de rock en Centro América que escribe novelas y obras de teatro.

MARISOL Y EL PRESIDENTE INTERNACIONAL DEL CILCA JORGE ROMÁN LAGUNAS

El CILCA es un evento anual que se realiza en Centro América desde 1992. En dos ocasiones se ha producido en El Salvador. Al final de la jornada en la cena de clausura le propuse a Max Araujo y a Jorge Román Lagunas, que la próxima sede podría ser nuevamente El Salvador, y ambos estuvieron de acuerdo, bueno habrá que ver, tal vez alguna universidad se pudiera interesar por el proyecto. A propósito de escritores centroamericanos, un día después de finalizado el CILCA, en Guatemala capital sostuve una reunión con Carlos René García Escobar y otros miembros del PEN de Guatemala, con el objetivo de intercambiar ideas y tomar acuerdos en torno a proyectos futuros con ADECA, Asociación de Escritoras y Escritores de Centro América, cuyo presidente pro tempore es el antropólogo y narrador guatemalteco Carlos René García Escobar. Vimos también participando en este CILCA 2011, a los escritores salvadoreños Ricardo Lindo y Manlio Argueta ¡Abur!

domingo, 3 de abril de 2011

sonreír contra de todo


Con la sonrisa, revuelta

(Lluís Llach)

Me gusta el reír de tus ojos
donde el reflejo de una luz
me parece un faro en la mar.

Y gracias a mi brizna de locura
me imagino marinero
que busca refugio en tu sonrisa.

Y así navego por tu cuerpo
dejando una estela en tu pecho
con la saliva de mis labios.

Para decirte:

Con la sonrisa revuelta.
Así te espero y te imagino
en el horizonte de la mirada
el gesto utópico que te reclama.

Y seré ave, si eres tú el viento
o seré proa de embarcación
si tú eres la danza de las olas.

Que gracias a mi brizna de locura
en la tristeza y en la soledad
dibujé tu forma.

Que quiero encontrar contigo el camino de las estrellas
para lanzar los sueños contra el tiempo.
Buscar el coraje persistiendo en el intento.
Así te espero y así me tienes.

Y en la belleza un faro para un mundo más bello,
y en el deseo el riesgo valiente.
El amor un paso para descubrir mucho más.
Así te espero y así me tienes.

Piedras

Rafael Lara-Martínez
Tecnológico de Nuevo México
soter@nmt.edu
Desde Comala siempre…
Partes 1-2
Cueva
La cueva es la esencia de la piedra. Define su verdad en abertura. Si al agrietarse resiste hacia el mar o en la montaña, pervive por lo que admite en sus rendijas. Recoge lo que acumulan los cerros, lo que arrastran las olas. No sólo acepta complacida que la espuma y el limo la enceren de caliza. También tolera que a su ranura coleccionen las señales borrosas de lo que andan por el Mundo. En un museo sin adorno, la cueva guarda fragmentos pulidos por la humedad de lo que se aleja hacia el ahogo. Por su anchura no vive de la propia grieta sino de la brecha que despejada acoge todo lo que se presenta ante su acceso. En remedo a la letra, refleja en lo oscuro la sorpresa y lo cercano. Acorta el “intervalo de la distancia” entre la nostalgia y el vuelo de mariposa (a leer bajo el torrente sonoro de “Acknowledgement (1); Resolution (2)”, John Coltrane, A Love Supreme, http://www.youtube.com/watch?v=558bTG0D-xg).
II. Tristeza de roca
Hay rocas que gotean su tristeza. Se desangran en gesto abierto, sin aflicción. Sobre la superficie lisa y pulcra, crían una excrescencia húmeda y rugosa. En el rostro raso, el llanto deposita la huella de lo que yace y palpita al centro de la roca. Todo lo que brota a la superficie se arraiga en el alma de la roca, invisible pero latente y expresiva. De esa lágrima que exhala la Tierra, del mar que la golpea, surge una vegetación retorcida buscando la luz luego de su encierro, nueve lunas al centro de la roca. Lo verde que la corona rima con el grano oscuro que dilata el silencio. Habla de tiempos paralelos, de mundo abolidos, de memorias sin cifra esculpidas en la médula. Habla de su derrota ante el tiempo que la fragmenta y requiebra. De la Tierra que la expulsa hacia la apariencia. Y de la estrella que calca su camino trasegado.
IV. Tiempo de piedra
El tiempo de las piedras difiere del humano. A quienes en su simpleza atroz reducen el año a la revolución de la Tierra alrededor del Sol, el silencio de las piedras declara que el ciclo anual lo marca la totalidad de los astros. El número de luceros excede el de granos de arena, como se dispersa el calendario de las piedras. Guijarros diminutos y sin testimonio que viven en tiempos alternos a la historia. Hacer de una sola estrella la medida del tiempo reduce el Mundo y su experiencia. Las piedras alojan en su seno vivencias planetarias de múltiples lunas. Escuchar el habla de las piedras sin temor a la sordera, lleva a que el alma, adicta de cuerpo, desde la cárcel declare su verdadera patria y morada en la piedra. En los paraísos y en los infiernos todo es piedra y estrella. Hueso y grano
VI. A Love Supreme
Si por el hueso el vertebrado adquiere solidez en su contorno, por la piedra el fango, polvo líquido, el relieve de cuerpo vivo. La piedra emerge del lodo como el niño del vientre; la estrella, del pantano.

El cuenco de la piedra recoge el maíz triturado que se vuelve cuerpo de mujer, origen del hombre.

Si la savia es la sangre de la planta, ignoro el nombre de la sangre de la Tierra. Su coagulo se llama piedra.

VII. Hueso - Resurrección
En 1930, a dos años de una terrible masacre, un cazador de venados se internó en el bosque. Siguió el rastro de su presa que goteaba sangre a su paso. Al llegar a la orilla de un río, halló a una hermosa muchacha que lavaba con un listón rojo al cuello, evidencia de su crimen. Ella lo convidó a ingresar por una caverna, orificio de la Tierra, hacia sus entrañas secretas. En el claustro subterráneo se enfrentó al padre de la muchacha, quien lo obligó a permanecer en el encierro tantos años como el número de sus víctimas. El tiempo que para él eran días sin sol, al interior los medía una ventisca de arena fina que los volvía segundos.

Debía fertilizar a la joven quien yacía invariablemente junto a los huesos de sus hermanos asesinados. Siempre se revestía en osario. Al salir no sólo notó que la Tierra arrasada carecía de la vellosidad verde que la recubría. También los pueblos lucían desolados sin sus antiguos habitantes. Para entonces ya conocía el secreto de toda vida en potencia. El que le había revelado el padre de los venados en los recintos ultraterrenos. Hacia los cuatro rumbos regó los granos, huesillos y guijarros que acarreaba en reliquia de su paso por el inframundo. Deseaba que la Tierra resplandeciera de nuevo en sustento, vegetación y cultura tradicional.

A todos los confines, los testimonios de la época narraban que los cultivos proliferaban; la lava sedienta del Izalco sustituía el ladrillo y los humanos… Los humanos si no crecían en número, proyectaban su figura hacia el barro, el cuento y el lienzo. Quedaron perviviendo no sólo en cuerpo sino en una realidad paralela que el arte recreaba de ese mundo tangible, ahora extinto. Se prolongaron en un universo que ya no existiría en el hecho, sino en la memoria, en el rostro difuso que los recordaría. El que los sustituye en una verdad en pintura.

Hay que inseminar la piedra para que la Tierra prospere; regar el grano para que el fruto crezca; fecundar el hueso para que prolifere el linaje. Aun si todo este auge sea simple reflejo de formas que como el polvo vuelan errantes al viento, hay que fecundar. Lejos de su origen, la piedra y el hueso, vagan las plantas, la fauna y los mortales.

sábado, 2 de abril de 2011

Rafael Lara Martínez y Rafael Menjívar Ochoa


Rafael Lara-Martínez
(New Mexico Tech, soter@nmt.edu)
Desde Comala siempre…
Por vicisitud del destino, los nombres se unen en la enfermedad. Se reúnen en la paradoja. San Rafael, “el que cura o sana” reza el estribillo popular. No le prodiga de inmediato a quienes nos bautizaron bajo su pila la cura necesaria. A ti el cáncer te llegó por el colon; a mí por el estómago. Ya me cortaron la mitad. Y salí del hospital tan enjuto y huesudo como esa piltrafa humana que de ti, dicen, remitieron a casa. Y eso que permanecí quince días en el hospital
A mí también me diagnosticaron cáncer terminal. Apenas salía del quirófano, entubado hasta la uretra, y los médicos contaban los meses de vida que me quedaban, entre seis y dieciocho. Los dedos me sobraban para calcular la muerte que me tiraba con fuerza hacia el útero terrestre. Hacia lo inorgánico y frío. No lo oculto. Acaricio los pedreros y, con delicadeza, saboreo el deleite culinario del polvo, mientras escribo.
Ni sabía para que me había operado. Del cuarto del hospital iría casi directo al cementerio. Sólo me consolaba elegir el color del ánfora que contendría mi cuerpo incinerado, como única forma segura de que quizás me enterraran en el Cementerio Central. Del estómago, el tumor que me carcomía se regaba por el sistema linfático hacia todo el cuerpo. No había cura. No la hay, salvo para los que tienen fe completa en la ciencia. Cada año inventan nuevos medicamentos que prolongan la vida, dicen.
Por fortuna, en honra a mi otro nombre, Fortunato, Rafael es también “el que viaja”, el patrono de los viajeros y los errantes. Como un cuarto de la población del país, opté por el exilio. Esta decisión es ahora la que me mantiene en vida. Trabajo en un medio académico que reconoce mi labor sobre un país extraño y exótico para todos mis colegas. De ahí proviene que escriba, que la cura que a ti te niegan me sea accesible.
Sé lo que cuesta esa operación y la quimioterapia. Equivale al precio de una casa, al de una casa en un sitio de lujo en El Salvador. Por eso reconozco que el exilio no significa “el fruto negro”. Significa la única forma posible de acceder a un servicio médico decente y adecuado. El mismo que a ti te niegan por arraigarte en el país. Paradójico pero cierto que te lo rechacen. No sólo vivimos de las letras. Vivimos del cuerpo que se alimenta y se sana, de la materialidad que nos acoge, aún sea por un breve período de vida en la tierra.
Semi-postrado en el sofá que todavía me permite escribir, te saludo en la enfermedad que nos corroe el vientre a ambos. Si pudiera hacerlo, compartiría la mitad de mis medicinas contigo. Las ocho horas que paso sentado en un sofá mientras me inyectan la quimioterapia se harían más cortas, más leves y llevaderas. Llenas de satisfacción.
Pero me temo que los destinos sólo se comparten en la lejanía, en el nombre, y en la muerte. En el dolor y en la enfermedad que nos apolilla el vientre. A ti el desdén clínico del arraigo; a mí la hospitalidad del exilio. A cada quien lo suyo, desde el nacer al morir. Como a cada cual le tocó un útero materno —la única patria verdadera y primordial— como a cada cual le tocará su útero terrestre, la tumba como única patria perenne.
Tal vez si logramos sobrevivir colaboremos de nuevo en un libro, como hace años lo hicimos. Sólo los Dioses y los oráculos lo saben. Si no subsistimos, no te preocupes. Ya nos reuniremos en alguno de esos caminos que conducen a los Otros Mundos. Ya muerto te convidaré a que visites mi alma en pena en esta insondable Comala. Será más fácil ya que hechos polvo, nadie nos negará el viento. El transporte colectivo de los fantasmas que regresan a recordarles a los vivos la historia y el destino. El origen y el porvenir de todos los cuerpos mortales, aún el de las piedras.

domingo, 27 de marzo de 2011

MONSEÑOR ROMERO


RETRATO DE UN SANTO
(Luis Enrique Mejía Godoy)
Basado en el libro de testimonios de
María López Vigil
“Piezas para un retrato de Monseñor Romero”


Los testimonios del pueblo
son tu retrato
tal como te conocieron
Oscar Arnulfo Romero
así lo cuenta Rutilio
Angela e Inocencio
en la cosecha galana
del compromiso

Un veinticuatro de marzo
de mil novecientos ochenta
en la capilla sencilla
de la Divina Providencia
justo en el Ofertorio
un asesino a sueldo
pagado por fariseos
tu hermosa vida segó

La misma Sangre de Cristo
se estremeció
cuando la bala asesina
tu corazón traspasó
y con tu muerte heredaste
a tu pueblo Monseñor
tu insobornable Evangelio
y tu semilla de amor

Monseñor Arnulfo Romero
humilde santo del pueblo
de obreros y campesinos
de cipotes y maestros
Monseñor de los descalzos
fue tu martirio
simiente de la esperanza
de tu pueblo redimido

Había un presagio de muerte
en tu mirada serena
y tu palabra de profeta
fue siempre digna y valiente
ni el terror ni la violencia
pudo silenciar tu voz
y tu sangre derramada

domingo, 13 de marzo de 2011

LOS TALAMOS DE LOS PÁJAROS


Los insectos acuáticos de largas patas
patinan sobre el agua como sobre un vidrio.
Y patinan en parejas. Se separan
y se persiguen y se emparejan otra vez.
Y pasan toda su vida bailando en el agua.
Tú has hecho toda la tierra un baile de bodas
y todas las cosas son esposos y esposas.
Y sólo Tú eres el Esposo que se tarda
y sólo yo soy la esposa sola sin esposo.
Los tálamos de los pájaros están verdes
y las parejas de grajos vuelan jugando,
las parejas de grajos negros, jugando
y gritando: ¡A A A A! ¡A A A A!

ERNESTO CARDENAL

lunes, 7 de marzo de 2011



La mujer es un planeta con heridas en el alma
cinco siglos calle arriba, luchando por su alborada
la mujer es un poema desangrando en mi guitarra
mar violento, río dulce, barro rojo, caña brava

La mujer es el comienzo de nuestra antigua esperanza
mariposa de colores por la vida maltratada
la mujer es el futuro en los ojos de mi madre
en las manos de mi hija y en el vientre de mi patria…!

Con admiración, respeto y cariño
FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER!

Luis Enrique Mejía Godoy
Nicaragua, Marzo, 2011

domingo, 6 de marzo de 2011

Encuentro Indígena Latinoamericano, México 18-25 de marzo 2011


El Sol de Tulancingo 1 de marzo de 2011

Por Concepción Ocádiz
Tulancingo, Hidalgo.- El próximo 20 de marzo, en Tulancingo, realizarán el Primer Encuentro Indígena Latinoamericano dentro de las actividades de Equinoccio Huapalcalli en la aun no declarada zona arqueológica de Huapalcalco.
Habrá una ceremonia indígena con la participación de países como Brasil-Perú-México, informó, Cristina de la Concha.
La promotora cultural exteriorizó que participarán los representantes indígenas Eliane Potiguara de Brasil y Gloria Dávila de Perú.
Igualmente líderes indígenas de etnias hidalguenses y de los estados de Jalisco, Oaxaca y Chiapas en el Auditorio Ejidal de la Comunidad de Huapalcalco.
El Foro de este Primer Encuentro Indígena Latinoamericano, es organizado por la Red de Organizaciones de la Sociedad Civil "Redosc Hidalgo 84".
El propósito, sostuvo Cristina de la Concha es promover y fomentar la articulación entre diversos actores de la cultura, líderes indígenas y defensores de los derechos humanos nacionales e internacionales a fin de que los trabajos y acuerdos productos del primer encuentro indígena tengan una proyección y difusión a nivel nacional e internacional.
Jorge Echeverría, presidente de la "Redosc" expresó que este foro, se realiza en colaboración con el Consejo Pro Difusión de la Cultura Prehispánica Huapalcalli, A.C., el Enlace Ciudadano de Mujeres Indígenas de Santa Ana Tzacuala In Yólotl, la Unión Latinoamericana de Escritores ULatE, Culturalcingo, A.C que preside Cristina de la Concha y las asociaciones miembros de la "Redosc Hidalgo 84".
A la par de la jornada se pretende construir la Primera Agenda Indígena de Hidalgo a través del análisis y reflexión de la nueva Ley de Derechos y Cultura Indígena para el Estado, la cual fue aprobada en diciembre del 2010.
Igualmente intercambiar experiencias, conocimientos, prácticas y saberes, con los pueblos participantes y de establecer mecanismos de colaboración futura de un amplio grupo de actores sociales estatales, nacionales e internacionales a fin de que este espacio sea un lugar sagrado que promueva interrelaciones sociales para el debate amplio e incluyente.
El evento internacional, dijo Cristina de la Concha, finalizará con la presencia de escritores procedentes de México, Brasil, Argentina, Chile, El Salvador, Nicaragua, Estados Unidos e Hidalgo.
"Por el derecho a la memoria" se realizará dentro del marco Equinoccio Enlace Huapalcalli 2011 el 20 de marzo, y como parte del Tercer Encuentro Latinoamericano de Escritores que se celebrará del 18 al 25 de Marzo en Pachuca Tulancingo y el Valle del Mezquital.

sábado, 5 de marzo de 2011

Rafael Lara Martínez,en un viejo folio del Códice Matritense



El sabio:
una luz, una tea,
una gruesa tea que no ahuma.
Un espejo horadado,
un espejo agujereado por ambos lados
Suya es la tinta negra y roja,
de él son los códices, de él son los códices.
Él mismo es escritura y sabiduría.
Es camino, guía veraz para otros.
Conduce a las personas y a las cosas.

El sabio verdadero es cuidadoso
(como un médico)
y guarda la tradición.
Suya es la sabiduría transmitida,
él es quien la enseña,
sigue la verdad
no deja de amonestar.
Hace sabios los rostros ajenos,
hace a los otros tomar una cara
[una personalidad]
los hace desarrollarla.
les abre los oídos, los ilumina.
Es maestro de guías,
les da su camino, de él depende.
Pone un espejo delante de los otros,
los hace cuerdos, cuidadosos;
hace que en ellos aparezca una cara
[una personalidad].
Se fija en las cosas,
regula su camino,
dispone y ordena.
Aplica su luz sobre el mundo.
Conoce lo (que está) sobre nosotros
[y], la región de los muertos.
[Es hombre serio].
Cualquiera es confortado por él, es corregido, es enseñado.
Gracias a él la gente humaniza su querer
y recibe una estricta enseñanza. Conforta el corazón...

Tomado de Miguel León Portilla: Los antiguos mexicanos. México. Fondo de Cultura Económica. 1978, pp 123

viernes, 4 de marzo de 2011


Junto a André en la presentación de su libro

martes, 8 de febrero de 2011

André Cruchaga,de su más reciente libro SUBLIMACIÓN DE LA NOCHE

oHACIA LA NOCHE




Hacia la noche esta ebriedad de sombras.
Estas plumas de calles flageladas en las manos.
Esta orfandad inmóvil de la sed.
Estos puntos suspensivos de los álbumes.
Este parpadeo sin respirar en las pupilas.
Estos guantes caóticos de las sombras.
Esta ciudad yerta con verdugos.
La monotonía del miedo sin posibilidad del grito.
El pecho sin sol para secar el jabón.
Las hormigas que detesto en mis cicatrices.
El espejismo en este desierto de sed y arenas movedizas.
La ráfaga merodeando los anteojos.
El olfato sin júbilos sobre las frutas podridas.
Los zapatos, aquí, gastados sin memoria.
La luz sólo visible a falta del día.
[Canta, canta, pajarito canta]
—La ternura está sostenida en puntos suspensivos.
Usted y yo sabemos que sólo en la oscuridad se hace
Visible la luz.
Usted y yo que somos efímeras espumas.
Usted y yo que ansiamos un puerto en donde anclar.
Usted y yo que vemos gaviotas en el crepúsculo.
Usted y yo que anudamos el horóscopo a los pies.
Usted y yo que contemplamos los espejos del insomnio,
Ahí donde la ebriedad fragua sus peinados.
Hacia la noche todo lo que no era abominable.
Ahora miro con desdén lo inverosímil de las banderas:
Las de unos y otros cuyo fermento apesta hasta los calcetines.
A usted y yo le asesinaron los sueños.
A usted y yo estúpidamente le mintieron.
A usted y yo cínicamente lo invitaron a la merienda
Y se encontró con sórdidas féculas.
[Canta, canta, pajarito canta]

Ahora, acaso, la infamia se vende en envases de agua.
Pero en fin, qué importa. —Cada cierto tiempo, regresamos
A los escenarios de Aristófanes.
A los instantes gratos de la amargura.
A la felicidad simulada en obleas. A la noche sin paraguas.
Al enredo de los Diez Mandamientos.
A la fortuna desviada de los sueños.
Al camino de las viejas certezas: [cada loco con su tema]
Que de estos hay bastantes.
O mejor: cada maestro con su libro. La comida es buena o mala
Según el paladar de quien la prueba.
Usted y yo sabemos que al igual que la memoria,
Las palabras se deterioran con el tiempo
Usted y yo sabemos, después de tantas arrugas
Que ( cada uno suena como tiene la cabeza)
Hacia la noche vamos, incierta mancha de los sueños…

ANDRÉ CRUCHAGA

sábado, 29 de enero de 2011


Las caras de María
Álbum de fotos.


I

Una mujer radiante
ancha la sonrisa
ojos del prado
de los soñadores.
Labios entreabiertos
Como puerta y
promesa.
María enamorada.

II

Su cuerpo se redonda
como un tecomate
relleno de dulzura.
Su rostro ha cambiado
poblado de preguntas.
Mantiene la sonrisa
con la mirada mezcla
de la vida y la muerte.
Fecunda por el Sol
María está poblada.

III

Un nudo marinero
le crece en las entrañas.
Su mano lo acaricia y
tararea Nanas de la Cebolla
o Farewell indistintamente
para el imaginado
para la imaginada.
Piensa que te piensa
piensa que se inventa
y mientras se reinventa
agitada de viento
aquella fruta cae.
María desolada.

Marisol Briones

miércoles, 26 de enero de 2011

EL POBRE,PRIMERA RAZÓN DE NUESTRA ESPERANZA



Esta frase es de Don Samuel Ruiz, Obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, quien falleció el pasado lunes 24 de enero a causa de un daño obstructivo arterial. Don Samuel nació en 1924 en Irapuato, México; la mayoría de su vida residió en San Cristóbal de las Casas, lugar en el que fue nombrado obispo en 1959 a la edad de 35 años, y donde acogió las causas indígenas. En 1994, tras el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, fue nombrado miembro de la Comisión Nacional de Intermediación, puesto que dejó en 1996.

Don Samuel era uno de esos grandes obispos testigos de la fe cristiana del continente latinoamericano, de la talla de Monseñor Méndez Arceo, Monseñor Leónidas Proaño, Hélder Cámara, Juan Gerardi, Moseñor Romero, y Don Pedro Casaldáliga, entre otros. Varias veces estuvo en nuestro país solidarizándose con las luchas vinculadas al reconocimiento de los derechos humanos, e identificándose con la tradición martirial de nuestro pueblo. En uno de sus últimos escritos titulado “Mi biografía teológica”, sostiene que el pobre es la primera razón de nuestra esperanza, no en cuanto vive las situaciones de injusticia y opresión que le hacen pobre y le marginan, sino por la fortaleza y la determinación con que vive y enfrenta esas mismas situaciones, en lucha diaria por derrotarlas y revertirlas.
Cuando el Concilio Vaticano II habla del ministerio de los obispos, sostiene que estos deben anunciar el Evangelio de Cristo, llamando a los hombres y mujeres a la fe con la fortaleza del Espíritu, o confirmándolos en la fe viva. En cuanto santificadores el Concilio señala que éstos están obligados a dar ejemplo de santidad con la caridad, humildad y sencillez de vida. Y en el ejercicio de su ministerio de padre y pastor deben comportarse en medio de los suyos como quienes sirven, como pastores buenos que conocen a sus ovejas y son conocidos por ellas (cfr. Christus Dominus 12-16). Don Samuel ciertamente fue un obispo de ese talante. Pero no sólo fue un maestro de la fe y un santificador de los fieles, sino también un profeta de la justicia y de la esperanza.

En su biografía teológica a la que hemos hecho referencia señala un conjunto de tareas de cara a propiciar nuevas realidades que hagan posible el advenimiento del Reino de Dios. Enunciamos algunas que son ya, parte de su legado:

“Trabajar incansablemente por establecer la justicia y el derecho en un nuevo orden mundial, para consolidar una paz inalterable y duradera, y así conjurar definitivamente el flagelo de la guerra; Continuar construyendo el nuevo modelo de unidad, con el respeto a las diferencias y a los derechos de los más pequeños, así en la sociedad, como en el seno de las diferentes confesiones religiosas; Apoyar las tareas de protección y conservación de la tierra, hogar común y herencia para las nuevas generaciones ; Participar, según el lugar que tenemos social y religiosamente, en la construcción de ese ‘otro mundo posible’; Colaborar con el Padre en esta Nueva Hora de Gracia: en su obra siempre creadora y siempre redentora, manifestada en esos brotes tiernos que prometen buenos y abundantes frutos”.

En suma, Don Samuel Ruiz nos deja la herencia de un obispo que ha sido testigo del Evangelio para la esperanza del mundo, especialmente, del mundo de los pobres; nos deja un legado de valiente opción por los pobres que le costó persecución y muchos rechazos. Su misión estuvo movida a misericordia por el sufrimiento del pueblo indígena, como en otros tiempos lo hiciera Fray Bartolomé de las Casas. Tatic (padre en totzil), como lo llamaban los indígenas de su arquidiócesis, deja una tradición de lucha y esperanza que ha de seguir animando a los hombres y mujeres soñadores con el “mundo otro” necesario y posible.

Editorial YSUCA 25111

martes, 18 de enero de 2011

domingo, 16 de enero de 2011

OFRENDA DE SANGRE Y CORAZONES

Celebraban su amor
como la fiesta de la miel.
Descubrían espacios
en mundos paralelos.
Viajaban en el tiempo.
Se presentían
se consentían
se contemplaban.

Era Otoño.

Estas ahí?



Garra de Jaguar, aunque de tierra fría
derramó lava dentro
de su cuerpo.

Estoy aquí.

Ella volvió a Alotenango
cargando una estrella fugaz.

Estás aquí.

Esposo paga
repiten en coro
las indias de Antigua.

Estás ahí?







Sentada bajo
la gran Ceiba
barajó los derechos
de uno,

lejos, pero estoy

de otro
y
del tercero incluido

Estás ahí?






Cuánto derecho a decidir
dan los años
los primeros
los últimos.









De quién son los derechos más humanos?

Cuántas dudas en las alas?


Qué es justo
Qué es correcto
Cuando el tiempo se acaba.

Decidió
y
En viejo ritual penitencial
Extrajo dos corazones palpitantes
que ofrendó al sol

desangrándose.


Marisol Briones

viernes, 14 de enero de 2011

Rafael Lara Martínez, Mitos en la Lengua Materna de los Pipiles de Izalco


Hacia una literatura y filosofía náhuat-pipil

Rafael Lara-Martínez


(New Mexico Tech, soter@nmt.edu)
Desde Comala siempre…

Hace ochenta años, previa a toda globalización actual, existía una antropología globalizada. Uno de los pioneros de la antropología estadounidense, Franz Boas, financió el viaje del alemán Leonhard Schultze-Jena a El Salvador, en el verano de 1930. El mismo Boas era profesor de Manuel Gamio, uno de los fundadores de la antropología mexicana. Del cuadrilátero internacional —Alemania, EEUU, El Salvador y México— brotaba una inquietud singular.

El centro de una región cultural, —la mesoamericana que se extendía de México hacia Centroamérica— lo explicaría el margen. Para el caso, se investigaría la frontera sur de esta área, compuesta por el Pacífico guatemalteco, el occidente salvadoreños y el Pacífico nicaragüense. En esa geografía tropical se asentaban los parientes más lejanos de una familia de lenguas panamericana. Su nombre —lenguas yuto-nahuas— capturaba ambos extremos. Los idiomas de esta familia se extendían desde el suroeste de EEUU—del Aztlán mítico de los mexicas— al norte y centro de México, hasta El Salvador y Nicaragua.

En el istmo, las lenguas náhuatl-pipil y pipil-nicarao ofrecían un neto desafío al estudio más pormenorizado de las lenguas norteñas y de las variantes del náhuatl-mexicano al centro del altiplano. Este reto lo comprendió Schultze-Jena a cabalidad, quien en unos tres meses de intenso trabajo de campo transcribió más de cincuenta relatos en lengua náhuat-pipil. Sistematizar el material le llevó cinco años.

En 1935, en su país natal, publicó Indiana II. Mitos en la lengua materna de los pipiles de Izalco en El Salvador (Mythen in der Muttersprache der Pipil von Izalco in El Salvador). El texto se hallaba escrito en náhuat-pipil y alemán. Hasta la fecha no existe una traducción directa al español de los relatos náhuat-pipil, ya que la obra del olvido da cuenta de la memoria histórica salvadoreña.

Este compilación recopila el ciclo mitológico más completo en lengua náhuat-pipil. Brinda el ejemplo más complejo de una literatura en un idioma indígena nacional, el cual todos sus contemporáneos salvadoreños (Luis Gallegos Valdés, comprometidos, etc.) ignoraron, como el presente se jacta en desdeñarlo. Todo este desprecio radica tal vez en el deseo ferviente por no admitir otra modalidad de expresión salvadoreña que no sea la hispana y la occidental.

Los relatos desglosan una literatura, un pensamiento y una filosofía náhuat bastante peculiar. La “lengua materna de los pipiles” despliega una “ciencia de lo concreto”, la cual nos conduce de una codificación particular del mundo a la experiencia de lo vivido o, en sentido contrario, de la experiencia encarnada en el cuerpo humano se asciende a la abstracción del pensamiento filosófico.

El náhuat-pipil ofrece una aritmética que se aparta del sistema vigesimal (20, 400, 8000…) de las lenguas vecinas para convertir la mano con sus cinco “hijos” o dedos en la base de todo conteo. La primera idiosincrasia de una filosofía náhuat-pipil consiste en fundar un sistema quintesimal (5, 25, 125…), inédito incluso en el náhuatl-mexicano. La conversión de los dedos en número se acompaña de una red de símbolos que transforman lo concreto en abstracto.

Los dedos o maapipil —los “hijos de la mano”— se corresponden a cinco mazorcas que en su anhelo utópico atrapan una estrella distante, compuesta también en forma de pentágono. De lo que se mantiene como inmediato, la mano y sus retoños, el cuerpo humano se proyecta hacia la agricultura, la mazorca de maíz, hasta culminar en la astronomía, la estrella más distante.

Este simple ejemplo sirve de base para anotar la clave distintiva de una filosofía pipil. La abstracción aritmética —número cinco (5), maacuil, o “lo que se man-tiene”— y la astronómica —la estrella distante— se asientan en el cuerpo. Igualmente, una idea de la historia se arraiga en un órgano específico —el hígado, yel— como centro dinámico de lo que se recauda y dilapida. El juego de complementos opuestos entre memoria y olvido —inclusión y exclusión del pasado— se traduce en el “encuentro-entrañable (el-namiqui)” de los hechos históricos que se guardan con recelo y en la “perdida-entrañable (el-cahua)” de todos los otros hechos que se olvidan adrede o por negligencia.

Si esos dos rizomas corporales de la agricultura y astronomía, por una parte, y de la historia, por la otra, demuestran cómo lo humano se proyecta al mundo y al universo, hay que rastrear otras correspondencias semejantes. De lo concreto, de lo palpable y vivido, la filosofía náhuat-pipil se alzaría hacia la abstracción natural, sideral, pretérita y utópica.

La mayor experiencia mito-poética náhuat-pipil confirma la centralidad del concepto de cuerpo. Al joven se le ofrece una manera peculiar de iniciarse a la vida adulta y a los misterios religiosos. Debe explorar las entrañas de la tierra como un organismo vivo y palpitante. A su interior se penetra por cuevas u orificios que desde antaño guían el nacimiento y la muerte de lo existente.

Chicomóztoc las llaman al centro del altiplano cuyas siete cavernas se equivalen al igual número de aberturas en el cuerpo humano, de las superiores —los ojos, oídos, fosas nasales y boca— a las inferiores, la uretra o vulva y el ano. De esos huecos recónditos de la Tierra nace incluso Nextamalani —Venus, en su calidad de estrella matutina, la molendera de ceniza y tortilla. Desde una ciénaga barrosa , el lucero de la mañana se alza al vuelo para anunciar luminosa la llegada del nuevo día y la preparación del alimento cotidiano.

Así, el joven novicio náhuat-pipil anticiparía la experiencia mito-poética de Juan Rulfo al descender por las peligrosas grutas que de la epidermis de la Tierra lo conducen hacia su más recóndita entraña, a la más oscura. De ese sitio lúgubre rescataría los tesoros —las almas múltiples de las cosas que habitan el mundo terreno. Todo esa energía oculta de lo vivo, los seres que habitan el inframundo se la entregan a manera de regalo y don precioso.

De manera similar, en su jugueteo juvenil, una figura mítica de lo Uno y lo múltiple —del infinito matemático (n + 1) y del yagual en ADN que forman el Universo y Multiverso— los Tepehuas dispersan las aguas y reproducen la vegetación en prueba que la disemi-Nación exhibe el modelo de toda identidad social. En prueba también que lo más esencial y propio a la existencia humana se recibe como gracia y se comparte como materialidad de o común, de una comunalidad funda un mundo colectivo y múltiple.


Hay más ya que toda unidad (1), aún la más sencilla, se desdobla siempre hasta el infinito (n+1)…

jueves, 13 de enero de 2011

BOTELLA AL MAR, Edgar Quisquinay




BOTELLA AL MAR

¿..Has visto
el atardecer de ayer?
...todavía se mecía
en el mar
la silueta de la botella...
naúfrago
de silencios
he escrito prisas en
un trozo de tela
he releído mil veces
sus líneas
para conjurar el silencio
que se apodera
de mi presente y del punto
que
creo
es el sur...
Ahora,
mi prisionero del cristal,
recorre las aguas
y espera tus ojos...
nada más...
tus ojos...


Edgar Quisquinay.

viernes, 7 de enero de 2011

Pere Bessó i González


Amiga Marisol Briones:
Tomo un poema del blog artepoetica de André Cruchaga y te lo traduzco a mi lengua literaria,catalán.
Pere Bessó i González

DE QUAN ENS MIREM



Cada volta que ens mirem
ho fem
amb ulls humits de gossos panteixants
et propose
deixar ja el ljenguatge de signes
Assaltar les fronteres
avançar les ales de la llibertat
com gats muntesos
arrapant-nos
llepant-nos
acaronant al capdavall les nostres geografies




DE CUANDO NOS MIRAMOS


Cada vez que nos miramos
lo hacemos
con ojos húmedos de perros jadeantes
te propongo
dejar ya el lenguaje de signos
Asaltar las fronteras
avanzar las alas de la libertad
como gatos montunos
arañándonos
lamiéndonos
acariciando por fin nuestras geografías.
Marisol Briones.

Pedro Prada, embajador de Cuba .Declaraciones

Declaraciones de Pedro Prada, embajador de Cuba a Radio Nacional de El Salvador,ante las difamaciones a los médicos graduados de la ELAM y a su patria.
- Es peligroso y arriesgado ponerse a hablar a nombre de la comunidad médica salvadoreña que conoce muy bien al sistema cubano de salud, a sus universidades y centros, donde muchos médicos salvadoreños no graduados de la ELAM, sino de las universidades nacionales salvadoreñas han realizado numerosos cursos de posgrado y maestrías. Y es asunto mucho más grave intentar politizar este tema y mezclar en ello a mi país.
- Se ha atacado de forma grosera a la Escuela de Salud cubana y a mi Patria, y por ello repudio profundamente esos ataques y declaro que es absolutamente falso que los graduados en Cuba tengan títulos de Licenciados en Medicina.
- Todos los graduados de medicina en Cuba, cubanos y extranjeros, que hoy se forman por un único y común programa, obtienen un título de Doctor en Medicina.
- Quien exhiba un título de “Licenciado de Medicina” en Cuba es falso y debe ser acusado de falsificación de documentos, porque estará engañando al pueblo salvadoreño.
- El programa de estudios o pensum es público, ampliamente conocido y goza de reconocimiento y acreditación no solo por las autoridades académicas cubanas, sino de la OPS y la OMS, y está reconocido por numerosas universidades del mundo, incluidas diez de las más importantes del mundo, entre ellas, de Estados Unidos.
- Quienes cuestionan el pensum es porque desconocen o no quieren conocer, y opinar sobre lo que no se conoce o no se quiere conocer es una irresponsabilidad mayor, sobre todo si se es un servidor público.
- Es también absolutamente falso que los estudios en Cuba sean una beca política. Desafío a quienes eso afirman a que presenten una sola evidencia de que hay asignaturas políticas en el pensum o a que presenten evidencias de ello. Pido a los medios de comunicación que busquen el pensum y que entrevisten a los graduados, a ver quién de ellos recibió clases de política en Cuba.
- Desearía saber dónde estaban estos señores los últimos cinco años, durante los cuales los graduados en Cuba fueron excluidos, discriminados y humillados por simples razones políticas, por lo cual, lamentablemente no todos pudieron ingresar al sistema público de salud, algunos tuvieron que dedicarse a otras actividades y otros fueron víctimas del robo de cerebros y trabajan hoy en hospitales de Estados Unidos y Europa porque en su país los despreciaron. Desearía que se le explicara al pueblo salvadoreño por qué las instituciones privadas de salud sí los buscan y los emplean.
- El pueblo salvadoreño tiene derecho a conocer la verdad. Es un pueblo inteligente, con una gran experiencia de lucha política, que cada día adquiere más conocimientos e información gracias a los esfuerzos que se hacen para elevar su educación y brindarle información, responsable, veraz y objetiva, como hace ahora la Radio Nacional. El pueblo salvadoreño no podrá ser engañado.