domingo, 15 de agosto de 2010
PUEBLOS ORIGINARIOS
Pensar en el otro Bicentenario
Día Internacional de Las Poblaciones Indígenas
9 de agosto
Los que fuimos dados por muertos en la celebración del 1º Centenario.
Las poblaciones originarias, invitan a revisar el pasado ante tantos derechos negados y el aniquilamiento cultural por parte de la historia occidental y hegemónica. Por eso, en medio de los magníficos festejos del bicentenario patrio, estas comunidades levantan sus voces para pedir el reconocimiento de sus derechos.
Las poblaciones autóctonas denuncian que toda la diversidad cultural que representan ha sido menospreciada durante 200 años de vida republicana.
El Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas. Un silencio que ha sido interrumpido por el tronar de motosierras que todo desmonta, el rugido de topadoras y explosivos de las mineras que todo lo vuelan, el ingreso de petroleras que todo lo envenenan, la penetración de iglesias y sectas que todo lo convierten…
Así se expresaron las poblaciones originarias que marcharon por el territorio argentino enarbolando la bandera inclaudicable de su cosmovisión, arte y saberes ,
manifestándose en demanda de lo que les pertenece y pronunciándose por lo que debe ser en nuestras tierras americanas ,un siglo XXI de identidades plurales de las ciudadanías, y de naciones preexistentes que conviven en un Estado Plurinacional.
En la misma línea el Movimiento Indígena Nacional Mexicano, anunció que el 15 de Septiembre, en el marco del Bicentenario del país, dará a conocer su Proyecto de Nación en el Distrito Federal.
En el Abya Yala, nuestro continente, como parte de un plan geopolítico integral, el neoliberalismo trajo también los megaproyectos de infraestructura. Todo esto significa la vulneración de los derechos esenciales de los pueblos indígenas,para ejemplo el caso de los impactos negativos de las presas hidroeléctricas
A través de casos reales de Asia, África y América, el informe de Survival, Presos del desarrollo expone el coste oculto de obtener electricidad "verde" .
Los indígenas amazónicos enawene nawe, viven en una zona de sabana y pluviselva tropical en el estado de Mato Grosso, al oeste de Brasil, donde las autoridades del país proyectan construir 29 presas en sus ríos.
A lo largo y ancho de la Amazonia, los territorios de cinco pueblos indígenas no contactados se verán afectados.
El pueblo indígena penan Sarawak, en la parte de Malasia de la isla de Borneo, se enfrenta a ser expulsado de sus tierras para dejar paso a una presa. Otros pueblos indígenas de Etiopía también podrían verse forzados a depender de la ayuda alimentaria si no se paraliza la construcción de una presa en el famoso río Omo.
Cientos de indígenas brasileños se reunirán esta semana para mostrar su oposición a la polémica presa de Belo Monte , la tercera más grande del mundo, pues amenaza el territorio de varios pueblos indígenas y sus vitales fuentes de alimentos.
En El Salvador, al menos el 20 por ciento de la población de la nación es indígena, y de ese total el 38,3 por ciento vive en la extrema pobreza, 61,1 por ciento en la línea de pobreza y solo el 0,6 por ciento tiene cobertura de sus condiciones básicas de vida
El Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, Óscar Luna, pidió al Estado salvadoreño velar por los derechos de los pueblos indígenas que
tradicionalmente, han vivido en la marginación y han sido excluidos, incluso en la Constitución de la República no son reconocidos como tales. También anunció la creación de una oficina dentro de la entidad que preside, que trabajará en favor de los derechos de los pueblos originarios. En este contexto, Luna acompañó la presentación del documento “Agenda Indígena para la Defensa de la Madre Tierra y el Buen Vivir de los Pueblos Originarios de Cushcatán”.
El Buen Vivir, significa para los habitantes de Nuestra América "la vida en plenitud, en armonía con la Madre Tierra, para enfrentar la crisis de civilización y dentro de ella, de manera urgente, la crisis climática".
Reinvidicaciones de los Pueblos Originarios
Exigimos el ejercicio pleno de nuestros derechos reconocidos por los instrumentos jurídicos internacionales. Esto significa garantizar la intangibilidad de nuestros territorios. Y poner alto a la mercantilización de la vida, alimentos, agua, y sus impactos sociales y ambientales por las industrias extractivas y los megaproyectos de infraestructura.
Demandamos poner alto también a la criminalización de nuestros derechos colectivos.
Y frente a los Estados uninacionales y monoculturales estructuralmente excluyentes, centralistas, racistas, hechos para la conquista, el saqueo y la acumulación, que desconocen la diversidad de pueblos y de culturas que existimos y habitamos en el Abya Yala desde antes de la colonia, planteamos construir Estados Plurinacionales Comunitarios.
En nuestros territorios reafirmamos nuestro modo de vida, nuestros principios y nuestras prácticas de organización y saberes. En este diálogo con la Pachamama, desde hace veinte mil años, fuimos forjando nuestras civilizaciones, el Buen Vivir que hoy ofrecemos como garantía de futuro para toda la Humanidad.
Fuentes: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, El Mundo.es, Ser Indígena, CoLatino
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario