
sábado, 27 de octubre de 2007
CULTURA CON VOS, PRIMER ANIVERSARIO
CULTURA CON VOS
UN AÑO DE ESTAR CONTIGO
Nuestro programa cultural se transmite en la radio YSUCA a través del 91.7 FM y en nuestra página web www.ysuca.org.sv cumplimos un año de estar contigo, a lo largo del cual hemos ido definiendo junt@s con nuestras investigaciones, los invitados y radio hablantes participantes construyendo y reinventando nuestra cultura e identidad.
Comenzamos con el polémico 12 de octubre, que anteriormente se llamaba día de la raza como si todo hubiera comenzado con el descubrimiento de América, olvidando
los 90 millones de incas, mayas, aztecas, araucanos y guaraníes que habitábamos en
estas tierras, por ejemplo Tenochtitlan era 5 veces mayor que Madrid, o que la organización política estatal del Anàhuac era sumamente avanzada.
Hemos recorrido junt@s la comida de nuestras culturas de maìz y tambièn abordado el barco de las especies, del trigo, los aceites con la que se sazonaron durante la mezcla colonial que le ha dado mayor variedad y exquisitez.
Recobrado la memoria histórica con el reconocimiento del pensamiento de la obra y el ejemplo de héroes y mártires latinoamericanos. La problemática de violencia y género
La familia puerto y cárcel para la mujer. Asì como denunciando la ocultación sistemàtica de los conocimientos y contribuciones de las mujeres, asì como dando a conocer nuestros derechos y logros.
Hemos caminado por los corredores del teatro, la literatura y la música de la mano de poetas y cantautores atravesado fronteras de tiempo y espacio para encontrarnos en los mitos, leyendas e historia universales, saber que el día de San Valentín tiene sus antecedentes en Los Lupercales , y que las brujas eran mujeres sabias y respetadas hasta que se constituyeron en un peligro para los poderes dominantes .
Hemos viajado al inframundo y renacido en primavera. Hemos recobrado nuestra relaciòn con la madre tierra y tomado conciencia de la urgencia de trabajar por nuestro mundo en crisis.
En fin jueves a jueves contigo hemos abordado temas tan polémicos como la cultura misma y esperamos seguir haciendo cultura con vos.
lunes, 22 de octubre de 2007
DULCE VIAJE

Fue al espejo a revisarse nerviosa,no encontrò marca alguna,se cerrò la bata y regresò al lecho.
Despuès de dìas de angustias,una noche decidiò no dormir y esperar.Entonces la ventana se abriò y en medio de una brisa frìa,apareciò la criatura y penetrò al cuarto.Ansiosa retirò la sàbana,extendiò los brazos y lo invitò a perderse en su cuerpo.
Cerrò los ojos y supo que ya podìa dormir.
Josè Romero, escritor mexicano nacido en Tampico,
Tamaulipas.Estudiò cine en el Centro Universitario
de Estudios Cinematogràficos CUEC,UNAM.
Es autor de los libros de cuentos Fragmento
Interior y de aforismos Amorismos.
y A travès de un vidrio obscuro.
domingo, 21 de octubre de 2007
SOBRE EL PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ESCRITORES, Tulancingo, Hgo., México. Por: Daniel Wence
Hermanar los pueblos de Latinoamérica es una tarea que nos corresponde a todos los que nacimos de Tonantzin, de Kueraváperi, a los hijos de Quetzalcóatl, a los que partieron desde Tula a fundar Tola mucho más al sur. Aunque no somos hijos directos del Sol y la Luna, llevamos por herencias antiquísimas la marca del Maíz, el Pulque, Mezcalito, los Niños Santos, el Frijol, la Pluma de la Serpiente y los rezos prehispánicos. Hay una historia que nos une a todos detrás de la historia corriente que se nos imparte desde niños; hay razas que fueron una y que nos dicen (a través de esos vestigios de su paso por estas tierras, de la herencia de color que pinta nuestros rostros muy a pesar de la mezcolanza que somos) que América Latina es una sola tierra.
Tulancingo, a través de la voz de Cristina de la Concha, reclamó esa hermandad hace apenas unos días: 5 países latinoamericanos, 14 estados de la República Mexicana y las voces de nuestros hermanos que cruzaron La Línea estuvieron presentes en el Primer Encuentro Latinoamericano de Escritores que se llevó a cabo del 8 al 13 de octubre, donde tuvimos el honor de homenajear a la Escritora, la Luchadora Social, la Mujer, la Hermana Elena Poniatowska, quien develó el monumento al Escritor Latinoamericano en esta ciudad que nos acogió durante una semana, además se contó con el talento y la experiencia de Saúl Ibargoyen y Gaspar Aguilera.
El arte se mostró en todo su esplendor, sus protagonistas: poesía, cuento, dramaturgia, canto, baile, escultura, música, dibujo, declamación, oratoria, teatro, tequila, cerveza… todos unificando el espíritu de nuestra América; artistas de carrera larga y jóvenes compartiendo sus obras; verdaderas muestras de la riqueza gastronómica del centro del país y un brindis final con pulque del estado de Hidalgo.
Los compromisos: crear una red que permita que esta unión crezca a través del arte; compartir siempre lo que todos creamos, porque creemos en esto, porque el arte nos hace mejores personas; permitir que los niños, los jóvenes tengan oportunidad de escuchar las voces de todos y que ellos mismos se manifiesten; ayudar a que la cultura renazca, viva; luchar por la verdad.
Agradecimientos: a Cristina de la Concha, por hacer posible esto que parecía utopía; a Reynaldo Carballido por el apoyo que brindó al evento; a Elena Poniatowska porque nos transmite ese apetito por el arte, por la vida y la justicia; a los escritores y artistas mexicanos, chilenos, argentinos, salvadoreños y uruguayos porque nos dejaron huella y ganas de seguir adelante y, especialmente a todos los tulancinguenses que pusieron su espíritu para que esto fuera posible.
Daniel Wence Partida.
PALABRAS EN EL HOMENAJE A ELENA PONIATOWSKA
En el Homenaje a Elena Poniatowska
Tener fe es la mejor audacia y la audacia es bellísima, decía Roque
Dalton y qué sino la audacia me ha permitido estar aquí compartiendo
el prodigio de la palabra como antiguos y nuevos constructores.
Y quien sino el Roque nos enlaza en este hermoso y merecido homenaje.
Cuando vine a México la primera vez , por supuesto que el nombre de Elena Poniatowska resonaba con propiedad y autoridad a los círculos
que me asomaba, la poeta Mercedes Durand que me abrió más que las puertas de su casa. Coyoacán donde los que hacíamos cuadernos del Tercer Mundo, vivíamos bajo el acogedor techo de Neiva Moreira y Beatriz Bissio, y tantos orientales circulaban con La casa y el ladrillo
bajo el brazo y Benedetti estaba allí y también Gregorio Selser y yo
podía crecer. Pero entonces me quemaban otras urgencias ,cambiando poesía y seguridad por montañas.
Y debieron pasar muchas cosas, muchos años para que un día la
encontrara dentro de Un libro levemente odioso, de ahí en adelante
conocí más que Luz y lunas, lunitas, hasta que De noche vienes, me revelara como el Felinantropus se transforma en gato perezoso de raquíticos brinquitos y mejor aún me presentó a Esmeralda Loyden
que superaba a Roque en escandalosa reinvidicaciòn ‘cinco como los
dedos de la mano’.
Es decir develaciòn, audacia y Roque me traen De las manos de un pequeño país y me tienen frente a usted para darle las gracias ,
por todo lo que vale y queda inscripto en el libro de la vida.
Marisol Briones.
El Salvador, Octubre 2007.
12 de octubre, resurgimos, resistimos
Màs que un compartir la palabra entre nosotros, reconocer tendencias de la literatura actual o recordar historias latinoamericanas tuvimos la oportunidad de compartir con muchos jòvenes de centros escolares y universidades,que no mostrando un fingido interès a veces con toda soltura
cuestionaban para què sirven la literatura o las artes generàndose ricos debates.
Por la noche ademàs de compartir con artistas plàsticos y otras disciplinas nos reuniamos en el Jardìn de Las Artes o en la plaza principal a compartir con el pueblo, es asi como el 12 de octubre
junto al acto protocolar de las autoridades y en el marco del homenaje a la gran escritora Elena
Poniatoswka tuve la oportunidad dirigirme a todos ,como delegada por los escritores, y estas son las palabras que deseo compartir con ustedes.
12 DE OCTUBRE RESISTIMOS, RESURGIMOS
Tengan todos y todas muy buenas noches, demàs esta decir que me siento honrada de estar aquì compartiendo no sòlo la riqueza de la palabra escita que nos ha llevado por tan distintos lugares sino por que ahora en esta plaza, en este otro 12 de octubre nos reunimos los y las nietas del jaguar.
Se conmemora para algunos el encuentro de dos culturas, para otros el dìa de la hispanidad y ara los màs el dìa de la dignidad y la resistencia.
Nuestros pueblos a los que la soberbia racionalista europea calificò de primitivos destacaroen las ciencias y las artes, fueron pueblos que supieron animar los objetos y conceder sentimiento a las cosas.
Por eso con este canto del corazòn quiero decir que
Mèxico, Tulancingo, este Encuentro nos permite compartir màs que nuestras historias y nuestra literatura, nos permite desenterrar nuestros rostros ahora en sangres mezcladas y
Aquí estamos
somos la voz de tantas raíces
nos une un imaginario
un universo simbólico
una misma memoria
una identidad colectiva.
América una y multiétnica
naciones del sur
sol de tigre y preciosas plumas
reconstruyéndonos , reinventándonos
como Mayocoyatzin
enfrentando en unidad
los nuevos peligros que vienen del norte.
Dueños del don de la palabra
conocedores, constructores
sabedores que el canto y la poesía
son palabras huracanadas
son palabras raìces
son palabras futuros
de corazones latinoamericanos.
Quiero cerrar simbolizando con esta jícara de Nicaragua, donde mezclaban el cacao nuestros ancestros y con esta india de Tola nuestro ir y venir por tierras mesoamericanas para retornar hoy a las piedras que hablan , plasmarlas en el màgico esplendor de la poesìa y hacerlas vida en la construcción de otro mundo posible.
El siguiente poema manifiesta ese andar y este retorno
LA NOVIA DE TOLA
Amor no llega demasiado tarte
A quien se encuentra demasiado solo…
Agustín Acosta
Los antiguos dejaron Tollan
Emprendiendo marcha hacia el sur.
Caminaron
Caminraron
Caminaron
Hasta encontrar su tierra prometida en Nicaragua.
En tierra sagrada
Asentada en terrenos
Que emergieron del mar
Fundaron Tola
Ciudad mìtica de la nostalgia
Territorio del sacrificio.
Lugar donde soplan fuerte los vientos
Y de numerosas colinas
Que besan al cielo
Que miran al mar.
Lugar que cuenta la historia
De la novia burlada al pie del altar
La que se quedò
Aguardando
Aguardando
Aguardando
Hasta que del Norte llegò
El que venìa del Sur.
Ahora esta india morena
Rompe la condena
Del dolor y el olvido
Y como callada mùsica
La hora del amor llega.
Sin la sombra del velo
Sus manos juntan
Ofrendando
Almas y cuerpos enlazados
En un ritual de amor
Frente al mar.
Y son cuatro pies peregrinos
Con rumor de caracolas
Y son dos cuerpos habitados
Y son dos corazones
En tiempo de luna nueva
Los que hoy se encuentra en Tula
Marisol Briones
Tulancingo, Hidalgo