martes, 29 de abril de 2008

EL SEÑOR DESOLLADO Y EL DIA DE LA CRUZ


LA CELEBRACIÓN DEL DIA DE LA CRUZ

En nuestro país conservamos una serie de manifestaciones culturales que muestran características de los rituales ancestrales mesoamericanos tal es el caso del día de la cruz

Celebración que se ha mantenido en la memoria colectiva de los salvadoreños por más de quinientos años.

XIPEC TOTEC, NUESTRO SEÑOR DESOLLADO

Con la aparición de las primeras lluvias, se rendía culto a la fertilidad, a la madre tierra y a la deidad XIPEC TOTEC o Nuestro Señor Desollado que era venerado por algunos pueblos de Mesoamérica.

En los sacrificios rendidos en su honor, los indígenas desollaban a guerreros enemigos

Capturados en combate y revestían al dios y a ellos mismos con la piel de los sacrificados ya que Xipe era considerado el dios de la renovación, de la naturaleza y la primavera.

Algunas personas pobres o enfermas, llamadas XIXIPEME, también participaban vistiendo

El pellejo de los desollados, ya que se creía que así Xipe les curaría de las enfermedades, XIPE TOTEC. Nuestro señor El Desollado algunas madres acostumbraban a que los xipepememes cargaran un rato a sus hijos a manera de profilaxis.

20 días después de la ceremonia los xipememe se quitaban las pieles, en avanzado estado de putrefacción, y las arrojaban a la escalinata del templo del XIPEC TOTEC y terminaban el ritual bañándose en un agua mezclada con harina de maíz.

Según los antropólogos la piel muerta con la que se revestían simboliza la superficie seca y sin vida agrícola del final del verano, mientras que la persona viva dentro representa el potencial del renacimiento con las lluvias.

Hay también una versión que nos dice que XIPE era un dios guerrero, a quien ofrendaban la piel de los sacrificados como un trofeo o símbolo de valentía.

La fiesta de Xipe se celebraba durante el TLACAXIPEHUALISTLE, segundo mes del calendario azteca, utilizado también por los pipiles y que corresponde al mes de marzo en nuestro calendario.

Xipe Totec era tan importante que tenía su propio templo, llamado Yopico, el cual también posee dos significados: La primera lo reconoce como el lugar consagrado a TÓTEC, y la otra dice que esta palabra significa LUGAR DE DESOLLAMIENTO.

En nuestro país YOPICO era el nombre original de SAN JUAN OPICO.

Los remanentes de este rito perviven en la costumbre tradicional de la celebración de la Cruz de Mayo, la cual se reviste con flores y frutos símbolo de la vida que se renueva

La celebración tiene diversas manifestaciones a lo largo y ancho del país, pero en términos generales todos coinciden en que una cruz tiene que ser colocada en el patio

principal de la casas, pues si no se corre el riesgo de que el diablo llegue a bailar a la medianoche, por lo que cantan además un estribillo que dice asi

Vete de aquí Satanás ,

que parte de mi no tendrás,

por que el día de la cruz dije mil veces Jesús, Jesús, Jesús.

En Izalco, coloridos trajes indígenas, palmas trenzadas y cánticos religiosos marcan la celebración del día de la cruz y es celebrada por miembros de las diversas cofradías año con año.

El 2 de mayo por la mañana,se arregla la santa cruz en el altar del patio de la cofradía

Igualmente se dispondrá de otra cruz que se mantiene en la mesa altar .

Por la tarde luego que se han presentado las autoridades del común y mayordomos de las mesas altares , con sus respectivas insignias se da inicio al rezo.

El rezo puede hacerse con un rosario tradicional o con uno grande realizado con granos de maíz., cuando el rezo finaliza, el alcalde del común sahuma la santa cruz y a cada uno de los presentes y se comienza la fiesta con el SON DEL MAYORDOMO que deben bailar

El alcalde con la mayordoma de la santa cruz y el mayordomo con la esposa del alcalde.

El 3 de mayo, temprano en la mañana es sahumada la cruz por el alcalde del común, que inmediatamente hará lo mismo con todos los asistentes en señal de purificación física y espiritual.

La festividad incluye una misa en la iglesia parroquial de Dolores, además se realiza una procesión que recorre las principales calles de Izalco, con sones de marimba de arco. Pito y tambor.

Al ingresar a la cofradía la mayordoma y sus seguidoras reciben la cruz con pétalos de flores.Además de las frutas en la cofradía son tambien brindados alimentos.

En Sonsonate son realizadas danzas únicamente por las mujeres de la cofradía, allí también son repartidos alimentos y se toma una bebida fermentada a base de arroz llamada SHAMUCA, que es repartida entre todos los asistentes.

Según Ricardo Antonio Najo, primer alcalde del común, es decir, de la comunidad indigena local , la festividad es para recordar 3 aspectos principales

‘nosotros, dice, conmemoramos a Jesús que cargó la Cruz, también rendimos culto

a las tradiciones de nuestros antepasados y por último lo hacemos para combatir los malos espíritus.

Otras poblaciones en donde se celebra a la santa cruz con todos los rituales propios del sincretismo son Panchimalco, Jucuapa, San Agustín, San Juan Nonualco, Cacaopera,

Puerto El Triunfo, y Santa Cruz Analquito.

En todas estas poblaciones es una tradición vigente y se celebra por medio de danza, procesiones, lanzamiento de cohetes, y por supuesto la decoración de la cruz y las ofrendas.

3 comentarios:

kej_ajpu dijo...

Interesante el blog y su contenido. Espero sigas publicando material de nuestros pueblos indígenas y sus tradiciones milenarias. Atte., O.Arnulfo

hipolito dijo...

pues a mi me parece escueto porque falta resaltar aspectos de nuestros antepasados y la colonización y esclavitud de los perros españoles, esos malparidos si que esclavizaban a todos los indigenas...

hipolito dijo...

pues a mi me parece escueto porque falta resaltar aspectos de nuestros antepasados y la colonización y esclavitud de los perros españoles, esos malparidos si que esclavizaban a todos los indigenas...