
domingo, 30 de diciembre de 2007
POEMAS DE IVONNE MELGAR NAVAS

Dios te salve de mí
Dios te salve de mí
que no tengo la gracia
ni el perfecto gemir entrecortado del suspiro
que tienen las muchachas tristes
hechas de soledad para frotar la piel de la tragedia.
Dios te salve de mi
que no venero al Sísifo
y amo la poesía de Rosario
pero odio su torpeza en el suicidio.
Dios te salve de mí
que no tengo descanso
para buscar tu nombre
en los suburbios improvisados de la noche
y repaso boleros como decir consignas
-como rezar a ciegas padrenuestros-
antes de echar el último vistazo
sobre el foco amarillo de mi cuarto.
Dios te Salve de mí
que sueño caracoles
y túneles secretos entre San salvador y Garibaldi
para llegar a ti bajo rumores
en sábanas de sal
y abrazos de silencio.
Dios te salve de mí
que creo en el horóscopo
y le juego a la grande cada viernes
y decido mi sueño en los semáforos
cuando espero la luz de tu recuerdo.
Dios te salve de mí
que soy un vaso de agua
en medio de cascadas y gotas de roció
y llenas de rubor
continuamente
me tiene sin cuidado pasar inadvertida
si a cambio de glamour
requisarán mis versos
en bien de las palabras en voz alta
o apagarán mi rabia
en pos de las imágenes exactas.
Dios te salve de mí
que no hago ruido
cuando lleven los pasos de la audiencia
pero abundo en excesos
cuando veo tus ojos de reclamo
o camino tu boca de arrepentimiento.
Dios te salve de mí
si acaso llega a desatarme el nudo
si no me olvida con este amor a cuestas
si me convence de no tejer la espera
si mañana me absuelve la condena
de beberte el sosiego
sin salvación posible.
Dios
Dios te salve de mí
Nació en San Salvador el 24 de septiembre de 1965. Comenzó a escribir poesía a la edad de seis años.
Se graduó en
Ha ejercido como reportera del periódico UNO MAS UNO, donde obtuvo el premio nacional sobre reportaje, y del Periódico REFORMA, cubriendo la fuente presidencial.
Actualmente es reportera del periódico EL EXCELSIOR, atendiendo la fuente Presidencia de México, además de una columna sabatina de análisis político, RETROVISOR. También cubre para RADIO IMAGEN y CANAL 3 de televisión, de México.
www.exonline.com.mx
ivonne,melgarARROBA nuevoexcelsior.com.mx
IVONNE MELGAR SÍ YO FUERA VARÓN

Sí yo fuera varón....
Cerramos el año con un regalo para y por Ivonne Melgar, la presentación de su poemario, Sí yo fuera varón, que se realizó en Café Cultural EL AIRE, y en un especial de nuestro programa CULTURA CON VOS.
Hicimos la presentación Otoniel Guevara, Miguel Ángel Chinchilla y Marisol Briones.
Despues de varios años de exilio poético, sale a luz pública un libro de verdadera poesía, donde los huesos y vísceras del desencanto, se manifiestan en la intemperie de la angustia.
Ivonne Melgar nos plantea la limpidez humana que esconde el infierno marginado del inconsciente, ahí donde la rabia, la ansiedad no ven claro el camino de la luz: ¿Será como el lucero? Le pregunté al sosiego. Será como la risa que se esculpe silente en la tristeza.Como la flor del cactus a la luz de la rosa. La poesía de Ivonne no es espectáculo exhibicionista, gesticulante, más bien es sangre desparramada del ímpetu terrenal, donde la desdicha amorosa, cubierta de sus silencios macabros, confunden el tibio camino de las venas: Tu miedo no es cosa del otro mundo/por eso sufro/ y me acongoja el gesto de tu letra amurallada -secreto táctico, clave traicionero- .El desenfado, la rebeldía, son sus herramientas de trabajo en su audaz profesión poética; y sus temáticas trabajadas son: el amor, el despecho, además de los social , lo político en lo cotidiano. Su Yo poético ha logrado domesticar, las instancias reales del miedo, y su espera prolongada que en la mayoría de veces surge de las relaciones amatorias: Tengo un mes de sueños funestos, no quiero despertar y me censuran/ el tic-tac de un reloj casi inservible, el hombre de un amor, el olvido de mi propio miedo. La autora en su coloquialismo poético tiene muy claro el sentido de civilidad, su bagaje cultural y estricta rigurosidad literaria se inscribe en cada uno de sus versos.
En lo personal alabo mucho este tipo de poesía transgresora, tan vital para el clímax poético de nuestros días, especialmente cuando se reinvidica el Género: Dios te salve de mí que no tengo la gracia/ni el perfecto gemir entrecortado del suspiro/que tienen las muchachas tristes/ hechas de soledad para frotar la piel de la tragedia. No hay duda que estamos ante un poemario de carácter vanguardista, donde la musicalidad, el ritmo, el lenguaje cotidiano, y la diversidad de temáticas nos acerca más al lector: Los intensos/ no aprenden a cerrar la puerta/ juegan a ser discretos/ y a tener vergüenza/ mientras apuestan su rubor/ y empeñan su egoísmo/ en el primer asalto/ que le devuelva la impaciencia/. Ivonne: Dios te salve de tí, de mí y de todos aquellos, que has tocado con tu palabra sólida, vital y profunda.
Rene Chacón.
Leer la poesía de Ivonne Melgar Navas, ha sido una tarea disfrutada y deliciosamente enriquecedora, no así escribir sobre ella ¿ cómo atrapar en conceptos tanto caudal ?.
He recorrido de adelante hacia atrás sus años y sus sueños, hoy concretizados.
Comparto los principios de su obra de los años universitarios Manifiesto del Partido Feminista.Es decir, me he reconocido en ese lugar común donde nos encontramos
Todas las mujeres que queremos compartir, convivir y construir con el género masculino y sobre la marcha vamos juntos y juntas liberándonos de ataduras culturales.
Ivonne Melgar Navas rescata en sus poemas todas las voces de la sensibilidad femenina de manera reveladora
Dios te salve de mí
que no tengo descanso
para buscar tu nombre
en los suburbios improvisados de la noche…
La riqueza del sentimiento humano que no conoce límites
Todo estaba grabado sobre el lienzo
arenoso de mis huesos….
O
Los intensos afilan su nostalgia
y van atesorando sus heridas
no saben olvidar
mas toda su condena es el recuerdo…
La revelación de poderes desposeídos
Sí yo fuera varón, estoy segura
el minuto de Dios andaría penando en los relojes
pidiéndole posada a los horarios
y tus poemas , ah , tus poemas
publicados quizá en páginas lustrosas
vivirían ,al acecho de un cuerpo que les diera cabida,
como mi piel ahora,
tatuada por tus besos.
Todo el tesoro de su mundo interior,se va ensanchando hasta conquistar los espacios.
Ivonne Melgar Navas adopta desde temprano un nuevo lenguaje,desecha viejos prejuicios, se vuelve mujer para sí, tiene la osadía de ver ,oír y pensar, se sentirse
Thanatos y convertirse en Eros.
No puedo sino agradecer a Candelaria Navas, su madre, su amiga, nuestra compañera por abrirme los corredores del tiempo,del ayer del hoy para este acercamiento a Ivonne,mujer ave y a sus letras metáforas que conjuran.
Marisol Briones.
San Salvador.
Diciembre 2007.
jueves, 27 de diciembre de 2007

GUATEMALA SIN TI
Volví a Guatemala
tierra de eterna primavera
hermoso paisaje
montañas que me elevan
más allá de la tierra.
Caminé por Reforma
y el enorme árbol de navidad
no era sino
una estampa gris.
Ahora sin ti
Guatemala es distinta
no es tu cuerpo,
oliendo a lluvia y viento,
guardándome del frío.
No son tus ojos
penetrándome como ráfagas.
No son tus manos,
entrelazando las mías.
No tu bufanda,
nido de estrellas.
No es tu voz
cantando las razones para amarme.
Y 4 grados Norte
es un concierto helado de marimbas
tocando los recuerdos.
Mariposas rojas volando
fugaces
como nuestros momentos
de audacia y libertad.
Camino mientras me abraza el aire
y desde un bar. escucho
a la Chavela Vargas
por eso no habrán nunca despedida
ni paz alguna habrá para los dos…
He debido llamarme entonces
por mi nombre, sacudir las palabras,
fantasmas de otro tiempo
en mi cabeza.
Las hojas de otros árboles,
caídas rozan mis botas negras.
Marisol Briones
Guate,Dic.2007
sábado, 22 de diciembre de 2007
jueves, 13 de diciembre de 2007
la Gran Madre.
Arqueólogos y antropólogos aseveran que el culto a la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac es la continuación al culto de la prehispánica y ancestral madre Tonantzin.
Según Fray Bernandino de Sahagún, los nativos veneraban en el cerro de Tepeyac a la diosa Cihuacoátl o Tonantzin.
Se cuenta que cuando Juan Diego pasaba por el cerro se le apareció la Madre pidiendo un templo en ese lugar,le mando cortar rosas y llevarlas al obispo, Juan Diego las puso en su áyate y al querer entregarlas apareció la figura de la Guadalupana.Las estrellas que aparecen pintadas en el manto de la Madre son las constelaciones que estaban en el cielo en el momento de su aparición,que fue solsticio de invierno de ese año.
La imagen presenta además en sus ojos los vasos sanguíneos y en su pùpila refleja la escena de la aparición
martes, 11 de diciembre de 2007
POETONANTZIN

Poe-tonatzin
Un canto colectivo a nuestra madre tierra en mesoamerica
En el Aire
12 de diciembre 2007
Yaocíhuatl,Tonantzin,Toci
¿Con qué nombre he de llamarte?
Cihuacoátl
Mujer de cara pintada
Mitad roja, mitad negra.
Citlalicue
Brillo de estrellas
Principio engendrador.
¿Cómo saber tu nombre verdadero?
Coatlicue
La de las dos cabezas de serpiente
Iguales y distintas
Unidas y distantes
Sujetas solamente por un collar
De manos y corazones.
Dos fuerzas dirigidas
La una hacia la otra
Rejuveneciendo en ti
Mientras corres por el universo
Sonando tu faldellín de caracolas.
¿Itzpapalotl?
Te inventas a ti misma
Mujer caoba
Danza de fuego.
Ometechutli
Luz y oscuridad, frío y caliente
Principio vital
Música errante.
Tonacíhuatl
Señora de nuestra carne
Y eres todo lo que cambia
Y permanece
De donde todo sale
Y adonde todo vuelve
Y aquella que se niega
Pero se ama.
Marisol Briones
San Salvador
Diciembre 2007
miércoles, 5 de diciembre de 2007
LUIS ALBERTO AMBROGGIO

___
LUIS ALBERTO AMBROGGIO __
(1945- ), nació en Córdoba, Argentina.
Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Estudió Filosofia y Letras, Ciencias Sociales y Económicas.
_
Ha sido miembro de SIADE, Academy of American Poets, miembro de la Asociacion Prometeo de Poesia (Madrid), Director de la AIP, colabora con publicaciones de EE.UU., Europa e Hispanoamérica, en donde ha participado en recitales poéticos. Autor de la letra de la cancion folklorica "Dame el Pan Argentina" grabada en long-play junto a la "Oda a la Patria" de Borges.
Participa en el programa "Poemas Poster" y la transmision radial por Canada de poesía en español, organizados por la Universidad de St.Thomas. Algunos de sus poemas, traducidos al inglés, aparecen en textos de Literatura en Instituciones Educativas de los EE. UU. "Bridges to Literature", "Pasajes". Su poesía ha sido grabada en los Archivos de Literatura Hispanoamericana de la Biblioteca del Congreso de los EE. UU.
martes, 4 de diciembre de 2007

POEMA 7
La luna camina por los techos
de las casas dormidas.
Dos ojos la miran.
(Dos: te busco; me encuentras.)
Nieva en su calido secreto
recogiendo el beso constelado
de todos los que vuelan.
La tierra se olvida;
despiertan las sombras
en la ventana ya acostada,
complaciente;
se concibe el recuerdo.
Y la noche duerme por encima de todo
guardando las palabras.
©Luis Alberto Ambroggio (Oda Enismismada)
lunes, 3 de diciembre de 2007
Consejos a un jardinero marino

CONSEJOS A UN JARDINERO MARINO
Para que el amor crezca
como planta sagrada
prepare bien la tierra
teniendo en cuenta que
una luna en Escorpión
aportará siempre algo enimàgtico
y que serà mejor
encontrar la armonìa
bajo un halo de preguntas sin respuestas.
Con largos dedos crecidos por el viento
recorte las raìces
e introduzcala hondo
junto con los secretos de la noche.
Debe plantarse fuera
orientada a todas las direcciones
regarla seguido para que
la visiten mariposas y hadas.
Tenerle cuidados especiales
cuando la luna se aparta más del sol
para mantener así la humedad necesaria
pero sobre todo no olvide
mantenerla apartada de las sombras.
Marisol Briones
jueves, 29 de noviembre de 2007

SALARRUÉ
Montaña de serenidad bañada por el resplandor del misterio .Rostro mitad rabí, mitad lobo de mar. Serafín Quiteño.
Hermoso ,de paso lento y largo, mirada celeste y lejana…Hugo Lindo.
Dios Sol_Arrué ,hermosa figura,tierna sonrisa y ojos celestes del dìa
.Manlio Argueta.
EURALAS SAGATARA, último descendiente de Dathdalía…el amado, el esperado.
Nació en Sonsonate, el 22 de Octubre de 1899, y murió en San Salvador el 27 de Noviembre de 1975. Poeta, pintor y escritor, ha sido considerado el máximo exponente de la narrativa y padre de nuestra cultura nacional.
Publica sus primeros cuentos a la edad de diez años en el Diario del Salvador, dirigido por el Sr. Mayorga Rivas.
- Viajó becado a la Academia de Corcorán de Washington D.C.
- Fundó y dirigió las revistas Amatl y Espiral.
- Fue agregado cultural de El Salvador en Estados Unidos, director de Bellas Artes y fundador y director de la Galería Nacional.
Salarrué es el más importante cuentista en la historia de la literatura salvadoreña. Sus narraciones sobre el mundo campesino han sido aclamadas en diversas latitudes; sus relatos fantásticos asombran por su desbordante imaginación.
Ademàs fue el primero en tocar el fondo del mestizaje ,de modo primordial en Catleya Luna,su ópera magna y màximo testimonio del etnocidio de 1932 opina el Doctor Luis Melgar Brizuela. Salarrué entendió al indígena salvadoreño coetáneo,desde su mirador mágico a la vez que realista.
Su adhesión al pensamiento esotérico es clave fundamental de toda su producción.Los arcoiris simbólicos del imperio de Dathdalìa,son una constante en el doble idioma de la pintura y la poesía.
“Se narra a sí mismo como el último hijo de Onidala (Aladino),nieto de Dabmis (Simbad)….descendiente de Etoj Uk(el Quijote) y en lìnea directa de Otsirk de Therazán ( Cristo de Nazareth).”
El manejo riguroso del género, la capacidad para profundizar con pocos trazos en la humanidad de sus personajes y un lenguaje basado en una estricta economía de recursos, ubican a Salarrué en las primeras filas de los cuentistas en lengua castellana de este siglo.
Entre sus obras publicadas estan: El Cristo Negro (1927), El Señor de la Burbuja (1927), O YarkandalRemontando el Uluán (1932), Conjeturas en la Penumbra (1934), Eso y Más (1940), El TrasmalloLa Espada y Otras Narraciones (1960), VillanosEl Libro Desnudo (1969), Ingrimo (1969), La Sombra y Otros Motivos Literiarios (1969), La Sed de Sling Bader (1971), Catleya LunaMundo Nomasito (Poesía -1975)......y los populares Cuentos de Barro (1933) y Cuentos de Cipotes (1945). (1929), (1954), (1969), (1974),
Salarrué es además el pintor más imaginativo que ha existido en El Salvador. Pinta lo que no existe, lo que está dentro de su mente. "La Monja" (Blanca) fue hecha automáticamente. Hay algunos temas de gran excentricidad pero escogidos con amor y no al capricho como "Concha noctícula a la hora del alba", "Túnel en el ojo del buho".
He aquí un poema del más metafísico y el más realista,el más aristocrático y el más regionalista ,el más pacífico y el más denunciante de nuestros narradores.

LO QUE DICE EL CARACOL
Undilanilodano, el niño eterno
de la prístina mitología de la Bruma,
región enhiesta y aquilina del Continente Crisoprasio,
de que el pasado canta y cuenta,
sopla de su carrizo cristalino
(hecho del solicuerno
del unicornio marino)
las innumerables pompas de espuma
que el viento del Tiempo avienta
en el infinito Espacio:
los planetas,
los mundos,
las estrellas,
el Sol...
El Caracol,
si escuchas sus querellas
de motivos profundos,
como escuchamos los poetas,
te lo dirá con labios de marea,
con voz desvanecida
(rumor de lejanía tormentosa)
con silbo de serpiente caudalosa.
Y allí resuena el arpa citerea
y la flauta panida
cantando dolorosa,
adolorida,
como cantan los labios de la herida.
Undilanilodano,
el niño sobrehumano,
un ser algebraico,
filarmónico y neumático
que con el soplo espiritual
llena –de potentísima ilusión
y sentimiento errático
de rotación y traslación-
las innúmeras pompas de jabón
del Cosmos Sideral:
los planetas,
los mundos,
las estrellas,
el Sol...
Ligeras,
efímeras siluetas
estos mundos fecundos,
vagabundos,
theorías de aves pasajeras,
esferas,
irisadas y bellas
pompas de evanescente tornasol,
sólo son notas sueltas, se diría,
en la pauta del siglo y del minuto,
componiendo la vasta sinfonía
del Silencio Absoluto,
melodía de gratos manantiales
cantada por los ángeles divinos
en coros aurorales.
lo dice el Caracol
con labios nacarinos:
"los planetas,
los mundos,
las estrellas,
el Sol..."

Salarrué el hombre
En el libro “Sagatara Mío”, se recogen los poemas y correspondencia amorosa entre Salarrué y Leonora Nichols ,a quien conoce al asumir el cargo de Agregado Cultural en los Estados Unidos y de inmediato se enamoraron apasionadamente.
El estaba casado con la artista salvadoreña Zeliè Lardé y tenìa tres hijas ,Olga de 22 años, Maya de 21 y Aída de 20.Leonora es además intelectual y aristócrata.Los tres practican a simismo el esoterismo.La indecisión entre el deber y el querer los atormenta ,más que en cualquier triángulo amoroso.
. Sagatara Mìo “Es el cumplimiento de un sueño de amor creado por Salarrué y Leonora .Estas cartas y poemas inéditos nos invitan a navegar por los ríos vitales de dos seres excepcionales ,permitiendo que los sueños se hagan realidad con la fuerza espiritual de los amantes”Carlos Henríquez Consalvi
Fue compilada por la profesora de literatura latinoamericana Janet Gold, quien trabaja en la Universidad de New Hampshire, basándose en el archivo ahora custodiado por el Museo de la Palabra y la Imagen
. En ella se encuentran esbozos biográficos de los protagonistas-amantes, una serie de cartas que escribió Nichols a un Salarrué, a quien se refiere siempre como “Sagatara” (nombre del narrador del libro de Salarrué “O-Yarkandal”), mientras que ella firma Blwny, forma contractada de “Blue Wine”, como la llamaba Salarruè Pese a la separación física ellos jamás dejan de amarse.
Sagatara Mío ha sido llevado tambièn a la pantalla grande y presenta ademàs el testimonio de los sobrevientes de Salarruè quienes sostuvieron lazos afectivos con Leonora hasta su muerte.

LO QUE DICE EL CARACOL
Undilanilodano, el niño eterno
de la prístina mitología de la Bruma,
región enhiesta y aquilina del Continente Crisoprasio,
de que el pasado canta y cuenta,
sopla de su carrizo cristalino
(hecho del solicuerno
del unicornio marino)
las innumerables pompas de espuma
que el viento del Tiempo avienta
en el infinito Espacio:
los planetas,
los mundos,
las estrellas,
el Sol...
El Caracol,
si escuchas sus querellas
de motivos profundos,
como escuchamos los poetas,
te lo dirá con labios de marea,
con voz desvanecida
(rumor de lejanía tormentosa)
con silbo de serpiente caudalosa.
Y allí resuena el arpa citerea
y la flauta panida
cantando dolorosa,
adolorida,
como cantan los labios de la herida.
Undilanilodano,
el niño sobrehumano,
un ser algebraico,
filarmónico y neumático
que con el soplo espiritual
llena –de potentísima ilusión
y sentimiento errático
de rotación y traslación-
las innúmeras pompas de jabón
del Cosmos Sideral:
los planetas,
los mundos,
las estrellas,
el Sol...
Ligeras,
efímeras siluetas
estos mundos fecundos,
vagabundos,
theorías de aves pasajeras,
esferas,
irisadas y bellas
pompas de evanescente tornasol,
sólo son notas sueltas, se diría,
en la pauta del siglo y del minuto,
componiendo la vasta sinfonía
del Silencio Absoluto,
melodía de gratos manantiales
cantada por los ángeles divinos
en coros aurorales.
lo dice el Caracol
con labios nacarinos:
"los planetas,
los mundos,
las estrellas,
el Sol..."
viernes, 23 de noviembre de 2007
jueves, 22 de noviembre de 2007
En el marco del Día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres

El 25 de noviembre la sociedad salvadoreña y la comunidad internacional, nos pronunciamos por el derecho de las mujeres y las niñas a vivir libres de violencia en todos los espacios y durante todo el ciclo de sus vidas.
Tiene sus orígenes en el Primer Encuentro Feminista de América Latina y del Caribe realizado en Bogotá, Colombia en 1981.
La fecha del 25 de noviembre se eligió para conmemorar el brutal asesinato de las hermanas María Teresa, Minerva y Patria todas de apellido Mirabal ejecutadas por orden del General Trujillo dictador de la República Dominicana.
El sexismo se encuentra tan arraigado en la sociedad que se cree que es un hecho inmutable es decir, las diferencias físicas entre hombres y mujeres son naturales ,por tanto algunas personas piensan que los comportamientos actitudes y funciones sociales también lo son y no se pueden cambiar.No suele manifestarse de manera explícita o consciente ,sino que las personas lo incorporan a su forma de ser ,su cultura, sus valores y su visión del mundo de manera que lo reproducen de manera automática y lo transmiten de generación en generación de manera que cuando los niños y las niñas llegan a la escuela ,ya tienen una base sexista ,que en lugar de ser erradicada en la mayoría de ocasiones se refuerza.
Por eso debemos convertir el ámbito escolar en un espacio de socialización
favorable para el desarrollo de actitudes y aprendizajes orientadas al respeto,
la cooperación ,la equidad y la no violencia.
Las Redes de Docentes para la Equidad de Género, venimos trabajando desde el 2003 en la difusión, sensibilización y educación para la paz con el objetivo de disminuir la violencia en los centros educativos y en la sociedad en general.
Para ello mantenemos reuniones de asesorìas mensuales, certámenes de creación literaria No sexistas, implementación de pasos del Modelo de Educación No Sexista, capacitación y formación a docentes y jóvenes, campañas contra la violencia de género en centros educativos, conformación de comités estudiantiles de género.
Las campañas se han realizado en 27 centros educativos ,pero a nivel nacional no existe un verdadero interés para disminuir la violencia contra las mujeres.La escuela se ha centrado en los valores de competitividad y logro de resultados,dejando de lado la promoción de valores humanos de respeto ,convivencia, solidaridad y equidad.
Este día nos pronunciamos ante el Estado Salvadoreño para exhortarlos a impulsar estrategias y políticas sectoriales de prevención,atención y erradicación del fenómeno de la violencia de género, tomando en cuenta las instituciones especializadas y las experiencias del país, así como impulsar políticos activas de educación con y para la equidad de género.
Pedimos al Ministerio de Educación apoyar la propuesta de las redes de reforma a la ley de la carrera docente en la que se contribuya a que las niñas y niños de los centros escolares no sigan siendo víctimas de delitos contra la libertad sexual y darle seguimiento e investigación efectiva a la problemática de violencia, específicamente de acoso sexual en los centros educativos y para una implementación real de la Política Nacional de la Mujer la creación de una Unidad de Género en todas las Departamentales de Educación.
miércoles, 7 de noviembre de 2007
BÚHO LUMINOSO
A PROPÓSITO DEL
ANIVERSARIO DE YSUCA
Por Marisol Briones.
En todas las culturas el búho es asociado con los misterios, el mundo sobrenatural y desde luego la sabiduría.
Para las culturas precolombinas simbolizaba el poder político, el poder religioso del chamán y la fertilidad de la tierra. No es casual que sea entonces el logo de la UCA y
Desde luego de su radio YSUCA que se encuentra celebrando XVI años de existencia.
Mucho se ha hablado en estos días y con justa razón de que YSUCA ha cumplido fielmente el papel de ser la voz
De los sin voz.
De la ética, profesionalidad y objetividad de sus noticieros. De sus diversos programas de análisis, variedades y culturales.
Pero si bien es cierto que hay todo un equipo eficaz en la
Radio, su director CARLOS AYALA RAMIREZ, sintetiza y
hace vida el ministerio de la palabra y la entrega a los más humildes. Pocas personas tienen esa capacidad de dar y darse.
He sido testigo de cómo cientos de personas buscaron este fin de semana a Carlitos, como lo llaman, tan sólo para abrazarlo o ver de cerca a ese hombre que les da una esperanza y los dignifica como seres humanos.
Especiales felicitaciones pues para YSUCA y su búho luminoso cuya misión y herencia es iluminar la esperanza del pueblo salvadoreño.
ANIVERSARIO DE YSUCA
YSUCA: LO UNIVERSITARIO
Y LO POPULAR JUNTOS
Las raíces de la YSUCA. En 1986, el padre Ignacio Ellacuría dirigió una carta a una organización de cooperación internacional holandesa, argumentando la necesidad de que se apoyara financieramente el nacimiento de una nueva unidad de la UCA: la radio. En ese momento (de pleno conflicto armado), se consideraba que la radio de la UCA podría ser un medio eficaz para concientizar y para alfabetizar.
Como es habitual, las agencias cooperantes mantienen una actitud crítica ante los nuevos proyectos. Evalúan su importancia, su viabilidad, su sostenimiento en el tiempo, su incidencia en la sociedad, sus destinatarios, la cuantía de los presupuestos, etc.
En la carta mencionada, el padre Ellacuría responde a algunas observaciones hechas al proyecto, afinando aspectos básicos del mismo. Las explicaciones dadas a la agencia cooperante constituyen, a mi juicio, verdaderas raíces de la identidad de YSUCA. Veámoslo en dos de sus argumentos centrales.
La necesidad de unificar lo universitario con lo popular. En primer lugar, se plantea que la UCA busca montar su propia radio con una finalidad muy precisa: poner el conocimiento universitario a disposición de las clases populares. El nivel universitario, decía Ellacuría, no está en contradicción con programas populares. Porque lo primero se refiere al fondo de lo tratado y a las técnicas radiofónicas, mientras que lo popular de los programas se refiere a las formas de presentar los contenidos y a la participación directa de las mayorías.
Para Ellacuría, este propósito de unir lo universitario con lo popular en un proyecto concreto (la radio), estaba fundamentado en una voluntad y una tradición de la UCA como totalidad: la voluntad de potenciar la labor universitaria en beneficio del pensamiento popular y la tradición de dar voz y presencia a los sectores mayoritarios del país de formas muy específicas. Los comentarios difundidos en la YSAX, la Cátedra universitaria de Realidad Nacional, las investigaciones científicas sobre los principales problemas del país y las publicaciones (ECA, Proceso, Carta a las Iglesias), son algunos antecedentes.
Creo, afirmaba Ellacuría, que se ha demostrado durante años cómo hemos ofrecido nuestros mejores canales al pensamiento popular y, por tanto, no hay razón alguna para dudar de que en la radio haremos lo mismo. Y remataba su argumento con una referencia vital: “hay un ejemplo claro en lo que era la actuación radiofónica de Monseñor Romero, que sabía juntar lo profundo de su pensamiento y de su análisis con el calor humano y la proximidad al pueblo”.
La radio de la UCA: al servicio de la concientización. En segundo lugar, en la carta se discute cuál debe ser la prioridad de una radio en manos de la UCA: ¿concientizar o alfabetizar? Para Ellacuría, la concientización activa y pasiva era más importante y, desde luego, más urgente que la alfabetización. Por ello, la radio de la UCA debería orientarse prioritariamente a concientizar. El término concientización era bastante usual en ese momento. Con él se hacía referencia a un proceso por el cual el ser humano se constituía en sujeto activo de la transformación del mundo, mediante el dinamismo reflexión-acción, acción-reflexión. Ello implicaba: pasar de la conciencia ingenua a la conciencia crítica, de la ignorancia al saber, de la mentira a la verdad, de la condición de no pueblo a la condición de pueblo, del individualismo a la solidaridad, de la actitud conformista a la actitud liberadora. Para Ellacuría este proceso urgía que se iniciara, incluso antes de conseguir una alfabetización suficiente. Los medios masivos serían estratégicos en este sentido. La radio de la UCA encontraría su razón de ser en el trabajo de concientización.
Hoy día, poco se habla de concientización. Se habla, no obstante, de ciudadanía activa, plena, sociedad civil organizada, participación ciudadana informada, etc. Conceptos que aluden a los contenidos de la concientización, es decir, a la necesidad de formar conciencia crítica, cuidadora, creadora y comprometida. Don Pedro Casaldáliga ha escrito, recientemente, que para construir una auténtica ciudadanía mediática (otra comunicación para otra humanidad), se debe impulsar – entre otras cosas – la concientización. YSUCA, en sus años de trabajo, ha procurado estar al servicio de la concientización. Por eso ha buscado ser un canal para la voz de la gente (espacio de expresión y participación ciudadana), ser voz racional (cultivadora de con-ciencia crítica), ser voz ética (cultivadora de la verdad, la solidaridad y la justicia). Y lo ha hecho al modo radiofónico, esto es, mediante formatos, lenguajes y técnicas de producción propias del medio.